Una vez establecido en el primer seminario qué es NFV, en este segundo seminario se examinará uno de sus componentes cruciales, el relacionado con la capa de gestión y orquestación de la infraestructura NFV, o lo que se conoce como la capa MANO (por sus siglas en inglés: Management and Orchestration). Esta capa es un elemento clave porque desde ella se gestionará toda la infraestructura NFV de los operadores. Será la capa que conecte todo el entramado virtualizado, como por ejemplo las funciones de guardado y procesamiento, con las diferentes funcionas virtualizadas (VNFs) y con los sistemas OSS y BSS.
La capa MANO cuenta con tres componentes diferenciados: el orquestador, quien viene a ser el enganche entre las VNFs y los sistemas OSS/BSS; el gestionador de VNFs, o VNF Manager; y el gestionador de la infraestructura virtual, o virtual infraestructura manager. Esta capa viene definida por el grupo de trabajo NFV dentro de ETSI y se le considera el marco de referencia para el desarrollo de este tipo de arquitectura, al ser los propios operadores los que han diseñado este marco de referencia.
Este seminario explorará en detalle la importancia de la capa MANO y sus tres pilares fundamentales para que los operadores latinoamericanos entiendan su importancia y su composición.
Este webinar forma parte de la serie ‘Virtualización de funciones de red: El estado de NFV‘. Visita la página dedicada, participa de los otros dos webinars de la serie y recibe un Certificado de asistencia con el aval de TeleSemana.com
PATROCINADO POR

Rolando
Hola Ignacio, muy buena presentación, soy nuevo en esto de NFV y de hecho al inicio de esta presentación mencionas que hay términos que tenemos que estar ya familiarizados como OSS siempre y cuando hayamos escuchado webinars anteriores, mi pregunta es a cuáles webinars te refieres, quiero escucharlos para poder comprender mejor este webinar. Saludos.
Ignacio Aldama Perez
Lo mejor para entender NFV es verse la serie en orden
https://www.telesemana.com/webinars/serie-de-webinars-sobre-virtualizacion-de-funciones-de-red-el-estado-de-nfv-de-la-a-a-la-z/
Para conceptos fuera de NFV (como OSS y BSS) quizas Rafael tenga algun enlace a mano de todas formas no son 100% ncesarios para entender estos webminars
Ignacio Aldama Perez
Aviso a los interesados Pieere Lavillat (https://www.linkedin.com/in/pierre-lavillat-120a54) el lider del programa NFV en HP CMS estara en el MWC en el booth the HP.
Si asisten y están interesados en orquestacion NFV y su interacion con el OSS pregunten por Pieere Lvillat en el estand de HP
Jose
Excelente presentación, gracias.
Luis
Igual qu Alfredo, quisiera saber cuales elementos de Red han logrado virtualizar y/o si cuentan en HP con un Road Map?
Ignacio Aldama Perez
En el openNFV program the HP tenemos la lista de todos los VNFS se han virtualizado con HP.
rogelio
Ignacio buen día
Aca en Latinoamerica que operadores moviles han solicitado este tipo de soliciones
saludos
Ignacio Aldama Perez
Estamos en conversacione con los principales Tier one con diferentes grados de avance. Alguno simplemente conversaciones de arquitectura otros incluso poc
ALFREDO
Adicional como manejar desde la óptica de NFV y SDN, los temas de disponibilidad (Supervivencia) en las localidades remotas, y cuales serian las necesidades de transporte de datos (Ancho de banda de las interconexiones) para implementar estas soluciones en enterprise con múltiples localidades distribuidas geográficamente. Junto a que tanto se puede visualizar una plataforma de Red, y hasta donde llegar, hasta la distribución, hasta el acceso????
Ignacio Aldama Perez
Buen dia,
Muchas preguntas en una sola 🙂
Las localidades remotas se pueden gestionar de la misma forma que las locales. A nivel orchestacion las necesidades de ancho de banda son bajas sobretodo si las imagenes estan pre cacheadas en los nodos remotos.
Dependiendo del tipo de solucion que virtualces y de la arquitectura adoptada las necesidades del propio VNF son muy diversas.
Hay otro webminar la siguiente semana mas centrado en casos de uso
Rafael A. Junquera
El registro para el webinar de la semana que viene está en este link: https://www.telesemana.com/webinars/2016/02/02/estudios-de-caso-especificos-de-nfv-vcpe-vepc-vims-vcdn-vsbc/
Jose
Felicitaciones por la charla muy buena.
Pregunto:
¿Como se maneja la calidad del software con respecto a la virtualización en el consumo de recurso?
Ignacio Aldama Perez
Buena pregunta.
La industria de momento esta focalizada que los VNF funcionen y en verificar que la funcion es equivalente.
La performance pasa a un segundo plano al ser los recursos (servidores) mucho más baratos y al poder scalar out/in como explicamos en el webminar del año pasado
Rafael A. Junquera
Hola José, este sería el link al seminario del año pasado al que hace referencia Ignacio. Puede ser un interesante complemento a lo explicado hoy: https://www.telesemana.com/webinars/2015/07/07/la-importancia-de-la-gestion-y-la-orquestacion-en-un-ambiente-sdn-y-nfv/
ALFREDO
Que tanta apertura y inter-operatividad hay entre soluciones, y que tanto están permitiendo estas empresas lideres en NFV al igual que en SDN, el desarrollo por parte de los propios clientes y que tantas herramientas se le permite!!!.
Adicional que tan compatible a nivel de hardware hay (ejemplo un orquestador HP con servidores y almacenamiento Huawei y una solucion SDN Nuage por ejemplo)!!
Ignacio Aldama Perez
Muy buena pregunta,
El interfaz opnestack es un estandard conocido por lo que las integraciones son bastante directas (que no ncesariamente sencillas).
VIMs con interfaz no opnestck necestian integraciones a medida.
Los SDN controllers no tienen aun un interfaz stadar con la orquestacion y las integraciones son tambien a medida dia de hoy.
Como ejemplo HPE NFV Director orquesta VIMs openstack (KILO), en paralelo con HPE HELION CG y un SDN controller de ALU (Nuage)