En el sector de telecomunicaciones y medios hemos naturalizado el término OTT por sus siglas “Over The Top”, y la realidad es que estos servicios son actualmente centrales en el consumo de servicios de comunicaciones. El término OTT nació en 2008 para definir los servicios de video no propietarios de los prestadores de televisión paga, y luego se extendió a servicios OTT de mensajería, de llamadas, de juegos, de transporte y hasta cualquier plataforma hoy se la suele llamar OTT.
Facebook cuenta con más de 2.000 millones de usuarios a nivel mundial. Actualmente whatsapp es sinónimo de sistema comunicación. Ver una película en el móvil ya no es un sacrilegio. Durante años los tal vez mal llamados “OTTs” estaban fuera de la agenda regulatoria, hoy cada vez más son el centro de debate.
Todos estos cambios han generado que operadores de telecomunicaciones se estén replanteado su estrategia respecto a los OTT en vistas de la transformación. El webinar presentará las estrategias de los operadores tradicionales respecto a los OTTs, qué esperan los OTT y las perspectivas según Ovum para los próximos años.
CON EL APOYO DE

Diego
Sonia, soy de Ecuador y estoy claro de la demanda de mi mercado (no es la mas atractiva al momento de hacer una negociación con los proveedores de contenido). Podría recibir de ti un tip o sugerencia de que podría ofrecer como proveedor de servicios de acceso a internet, de tal forma que un HBO GO (por ejemplo) quiera ser parte de la oferta que tengo para generar valor agregado a mi producto…?
Diego
Sonia, otra pregunta: Como ves tu la competencia (que podría llamarse desleal) de los proveedores formales de contenido, frente a los proveedores PIRATAS de contenido? Tienes alguna propuesta para proponer un frente contra este tipo de competencia?
Diego
Sonia, muy interesante la charla y con una basta y clara información. De acuerdo a tu perspectiva: Que futuro le ves a los proveedores de TV Paga que usan tecnologías satelitales o por cable?
Yoel
Hola Gabriela gusto en saludarte,
Te pregunto si especificamente en Venezuela existen acuerdos con las principales operadoras con las OTT DIRECTV por ejemplo
Y tambien te pregunto si en un futuro estas alianzas comerciales de las OTT pudieran extenderse con las paginas que uno encuentra en Internet que transmite contenidos de series, peliculas etc etc
Yoel
Disculpa Sonia, me confundi de nombre mis disculpas
Sonia Agnese
Gracias por tu interés Yoel, y no te preocupes por el cambio, ya que me llamo Sonia Gabriela.
En cuanto a tu consulta, particularmente Directv tiene en Latinoamérica acuerdo con diversas señales, muchas de las cuales tienen un servicio OTT, como el caso de ESPN, Fox,… con lo cual si tienes contratado el servicio podés acceder a parte de la programación de esas señales por internet, así como los contenidos de Directv Play y Directv Sports. Si en tu paquete de Directv tienes contratado HBO, puedes acceder a HBO Go con tu usuario de Directv, y en estos casos es una extensión de la relación que ya tienes como cliente tradicional. Ahora HBO Go se está ofreciendo por separado y eventualmente puede también evaluar hacer un acuerdo con una operadora móvil que no tiene servicio de televisión de pago. Estos son los cambios que estamos viendo y están llegando a la región.
El tema del contenido en internet tiene un tema clave que son los derechos de propiedad intelectual. Desde Ovum vemos muy factible que se amplie este tipo de alianzas, pero habrá que ver si estos sitios de internet cuentan con los derechos de distribución en el territorio correspondientes.
[email protected]
¿Cual es la estrategia de Roku en Latam?
Sonia Agnese
Roku se ha posicionado principalmente en mercados más desarrollados y su desarrollo en Latinoamérica es menor y dado principalmente por personas que compran el equipo en Estados Unidos usualmente o compras en sitios on line, en general usuarios tecnológicos.
En México si se lanzaron las ventas a fin de 2015 con bastante éxito. En 2017 enfrentaron dificultades legales por acceso a contenidos protegidos por derechos de autor por lo cual la justicia suspendió brevemente las ventas de los equipos, para lo que luego solucionaron el problema.
Temas de homogaciones, procesos de importación, impuestos, volúmenes, entre otros, son componentes a considerar y que plantean desafíos en la región para este tipo de equipos, y posiblemente por esto, no hemos visto hasta la fecha grandes lanzamientos.