La llegada de la 5G y el exponencial crecimiento del tráfico de datos en las redes móviles obligan al sector a encontrar la forma de otorgar y distribuir el espectro radioeléctrico de forma eficiente para poder satisfacer la demanda proyectada. La 5G requerirá más frecuencias en bandas medias y altas, y se considera una tecnología clave por las aplicaciones de ultra baja latencia que se podrán lanzar. Además la 5G permitirá digitalizar los procesos productivos de la economía, mejorando la eficiencia de todos las empresas en los diferentes verticales. Finalmente la 5G permitirá el lanzamiento de lo que se conoce como IoT masivo y que será responsable de conectarlo todo. Por lo tanto, la llegada de la 5G es inevitable y es deseable.
Todo este desarrollo no podrá llevarse a cabo si no se consigue poner a disposición del sector de las telecomunicaciones las bandas espectrales necesarias para el desarrollo de la 5G. Según recomendaciones de la UIT, se necesita otorgar 1.960 MHz de espectro para 2020, y sobre todo que el espectro esté limpio y habilitado para los servicios de banda ancha móvil. Sin embargo, en Latinoamérica el promedio de espectro asignado es de 370 MHz asignado pero no siempre limpio.
CON EL APOYO DE

Ruben Verastegui
Lo felicito por su presentación. Mi pregunta es la siguiente. Respecto de las zonas rurales, entiendo que no es recomendable la asignación para 5G de espectro de frecuencias milimétricas y tampoco de frecuencias medias como 3.5 GHz. Asimismo entiendo que en estas zonas lo recomendable es utilizar las frecuencias más bajas como 700. 800, 900 MHz para ganar cobertura. Sin embargo, estas bandas están asignadas a nivel nacional a los operadores establecidos quienes no despliegan redes en las zonas rurales. La pregunta sería, recomendaría usted como política en la región, que la atribución de estas frecuencias (que no se están utilizando en las zonas rurales) sean re atribuidas a otros operadores que eventualmente deseen invertir en estas zonas rurales?
José F. Otero
Estimado Ruben,
Gracias por su pregunta. Siempre trato de evitar las generalidades y los absolutos cuando hablo sobre telecomunicaciones pues lo que aparenta ser cierto en unos mercados en otros es a plena vista incorrecto. Cuando hablamos de 5G se piensa en un ecosistema de tecnologías en el que la red móvil sea el eje central. De esta forma, se requiere bandas bajas, medias y altas para atender necesidades que van desde capacidad hasta cobertura.
Las políticas de asignación de espectro radioeléctrico en América Latina muestran que históricamente las concesiones de este activo se hacen a nivel nacional. Esto significa que para 5G podremos ver algunas bandas siendo explotadas cabalmente en algunas localidades mientras en otras no. Todo dependerá de la estrategia de cada operador. En este sentido, 5G se expresó ante la FCC de Estados Unidos a favor de la compartición de una misma frecuencia milimétrica (28 GHz) con servicios de satélite.
Por último, muchas zonas rurales de América Latina cuentan n al menos un operador móvil ofreciendo servicios en bandas bajas. El desafío es utilizar un acercamiento tecnológico híbrido que viabilice el despliegue más costo eficiente de infraestructura y poder alcanzar ese 100% de cobertura de redes.
Slds. JFO
Cesar
En Bolivia la banda de 700 donde actualmente están las emisoras de televisión analógicas (canales 2 al 13) se ha reservado para comunicaciones móviles de ultima generación. Cual es su opinión al respecto?
saludos cordiales
Carlos Bohrt
La Paz – Bolivia
José F. Otero
Estimado Carlos,
Gracias por su pregunta. Bolivia es uno de los pocos mercados de América Latina y el Caribe que se inclinó por la canalización de la banda de 700 MHz implementado por Estados Unidos. Esta selección brinda al gobierno unos 62 MHz de ancho de banda de espectro, menos que los 90 MHz que ofrece la canalización de Asia Pacifico (APT adoptada por la mayoría de los países del orbe. Por otro lado, Bolivia al igual que la gran mayoría de los países de América Latina no ha concluido su proceso de apagón analógico que despejaría el resto de la banda para que la misma pueda sr utilizada para la oferta de servicios móviles.
Slds. JFO
Romel
Buena presentación. Mi pregunta es relacionada con la valoración del espectro. Se ha trabajado en algun estudio que permita definir los parámetros que incidirian en la valoración. Conozco que la tendencia en América latina es del tipo recaudatorio, lo cual frenará las inversiones de los interesados. Gracias
José F. Otero
Romel,
Gracias por su pregunta. Se supone que antes de cada proceso de asignación espectro radioeléctrico cada jurisdicción conduzca estudios sobre el valor de espectro y seleccione procesos trasparentes para su uso eficiente. Estos estudios deberían incluir la metodología utilizada para determinar el precio de MHz/pop de los bloques de espectro a asignar.
Slds. JFO