Para poder sostener los costos relacionados con el tráfico de datos tanto en redes fijas como móviles, los operadores buscan constantemente soluciones que permitan optimizar sus inversiones en expansión de red (Capex) y que a la vez reduzcan los costos operativos (Opex). Los diferentes estudios de mercado indican que el tráfico de datos va a crecer de forma exponencial en los próximos años (x10 a finales del 2019), pero no así los ingresos de los operadores por el acceso.
Los operadores con activos de redes fijas y móviles pueden optar por soluciones convergentes que proporcionen una optimización de la infraestructura. Una dichas soluciones es la arquitectura 3GPP Policy & Charging Control (PCC), que permite unificar el plano de control entre las redes de acceso móvil y fijo, facilitando la alineación de ofertas de servicios y la correcta experiencia del usuario final a través de ambos tipos de tecnologías de acceso.
El Broadband Forum ha adaptado la arquitectura de banda ancha fija, en lo referido a políticas de control y Authentication Authorization Accounting (AAA), a dicho objetivo de convergencia en dos fases. Una primera que considera la interoperabilidad entre los planos de control de las redes de acceso móvil y fijo (TR-203, TR-291); y una segunda en la que se propone un plano de control convergente, alineado con la arquitectura 3GPP PCC, con el objeto de permitir los objetivos de convergencia marcados por los operadores (TR-300).
Aunque el TR-300 del Broadband Forum se enfoca en operadores con redes de acceso fijas y móviles, estos requisitos pueden ser transportados a operadores fijos que quieran facilitar la interoperabilidad de sus activos de red con elementos del plano de control, tales como Policy and Charging Rules Function (PCRF).
Rafael
¿Por que se habla de GPC (Gestor de Politicas Convergente) como un control de consumo y decisión?, si lo que se quiere con la Convergencia es una “Vida sin Barreras”, desde el punto de vista del usuario.
Saludos
Roberto David Carnero Ros
“Vida sin barreras” significa que el usuario quiere acceder, desde cualquier dispositivo (fijo o móvil) e independientemente del tipo de acceso (ya sea ethernet, Wi-Fi, Femto, 3G o 4G), a los servicios de acuerdo al plan de datos (o subscripción) que tenga contratado con el operador (es decir, de acuerdo a lo que está dispuesto a pagar). En el plan de datos está la clave. Un plan de datos puede incluir control de consumo, distintos valores de calidad de servicio, permiso para acceder sólo a determinados tipos de servicios y no a otros, etc.
Por ejemplo, son bastante comunes a lo largo del planeta planes de datos que categorizan a los usuarios en distintos grupos (por ejemplo, oro, plata y bronce) dependiendo del importe que el usuario pague mensualmente,
Mariano Galván Acosta
El audio se corta en la introducción,
Es un buen tema y me gustaría escucharlo
Rafael A. Junquera
Hola Mariano, podrías volver a probar, desde nuestro lado el audio se escucha correctamente de principio a fin. Saludos.
Ricardo
Rafael,
No pude descargar el pdf, ni ver las laminas, si las puedes proveer lo agradezco.
Saludos,
Ricardo Javier
Rafael A. Junquera
Hola Ricardo, ahora Lidia Santamaría te manda el PDF a tu email. Recuerda que cuando te suceda esto ella está en el chat de soporte y te puede ayudar al momento. Saludos.
Roberto
En el caso 3 explicado se refiere algun esenario contemplado por el broadban forum? como el TR203 para el caso del wifi.
Roberto David Carnero Ros
El BBF no ha considerado hasta ahora un escenario como el 3 tal cual está explicado en el webinar (es decir, que ciertos servicios vayan por el acceso Wi-Fi fijo debido a congestión, con involucración del 3GPP ANDSF).
Sin embargo, el comportamiento explicado es muy similar al caso de uso de Application Mobility, que aparece en el capítulo 4.7 del TR-203. Por lo que si exceptuamos la parte de congestión y ANDSF, sí que tendría cabida en el TR-203. A fin de cuentas, la preocupación del TR-203 es fundamentalmente definir una arquitectura de interworking que permita el IP Session Continuity cuando se hace handover del acceso LTE/3G al acceso de Fixed Broadband (Wi-Fi o Femtocell)
Mario
Buenos días, agradezco la oportunidad que brindan para que podamos actualizar conocimientos en esta temática. Si les es posible abordar el tema de las Fentoceldas como solución de convergencia entre servicios de voz fijo y móvil.
Muchas gracias.
Rafael A. Junquera
Gracias por el comentario y sí, de hecho en breve vamos a estar anunciando una serie de webinars relacionados con el despliegue, activación y mantenimiento de small cells, entre las que se incluyen las femtos. Tomo nota del interés en cuanto a estos dispositivos para generar un ambiente convergente entre redes móviles y fijas. Saludos.