La 5G tiene la oportunidad de incrementar la productividad de las empresas y mercados latinoamericanos. Pero para que esto sea posible, hace falta mayor inversión en redes móviles y de fibra óptica. En este panel se discutirán las mejores prácticas y políticas para fomentar la inversión en telecomunicaciones.
Modernización regulatoria para fomentar la inversión
Ana Valero Huete
Ana tiene una experiencia profesional de más de 25 años en el sector de telecomunicaciones, centrando la mayor parte de su carrera en Latinoamérica. Desde distintas posiciones, ha sido testigo directo del enorme proceso de transformación que el sector de telecomunicaciones, las economías y sociedades latinoamericanas han experimentado en las últimas décadas. Ha ocupado posiciones directivas en temas vinculados a precios, marketing, experiencia de cliente, asuntos públicos y regulación en Europa y Latinoamérica. Actualmente es la directora de Asuntos Públicos y Regulación para Hispam del Grupo Telefónica y desde esta posición define y coordina el posicionamiento en temas regulatorios y de políticas públicas de las operaciones del Grupo Telefónica en Latinoamérica, con la excepción de Brasil. Desde diciembre de 2020 es Presidenta del directorio de ASIET (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones) y desde enero de 2018 es miembro de Board de 5G Americas. Es licenciada en Ciencias Económicas e Historia y tiene un EMBA del IESE Business School.
Paola Andrea Bonilla Castaño
Economista de la Universidad de Ibagué, Máster en Economía de la Universidad del Rosario. Con más de 13 años de experiencia en el sector de las TIC, trabajó en la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de 2007 a 2014, donde se desempeñó como asesora económica senior y como Coordinadora de Regulación de Mercados. En esta entidad lideró el desarrollo de proyectos asociados a la regulación de precios, análisis de mercados, identificación de fallas y medidas regulatorias para promover la competencia en los mercados y proteger los derechos de los usuarios. Por otra parte, trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de 2014 a 2020, donde se desempeñó como asesora de la Subdirección de Telecomunicaciones y de la Dirección de Desarrollo Digital (DDD), Subdirectora de Prospectiva Digital y Directora de Desarrollo Digital. En este período lideró y coordinó políticas y proyectos en el sector de las TIC y desarrolló y orientó estudios e investigaciones que promueven el desarrollo digital del país con visión prospectiva, así como la formulación, el liderazgo y la coordinación de políticas y proyectos a nivel nacional, para promover el desarrollo digital del país, el cierre de la brecha digital, y la masificación de la economía digital. Así mismo, participó en la construcción y formulación de los Planes Nacionales de Desarrollo 2014-2018 y 2018 -2022. Adicionalmente, fue responsable del desarrollo de proyectos de explotación e innovación basada en datos (Big Data) como insumo para la construcción de políticas públicas. Para esto, coordinó la Unidad de Científicos de Datos del DNP. Por su destacada trayectoria y amplia experiencia, se ha posicionado como mujer líder en el sector TIC asumiendo importantes cargos sectoriales, llegando a ocupar el rol de Experta Comisionada, al ser elegida por concurso para integrar la Sesión de Comisión de Comunicaciones de la CRC en donde ha liderado, orientado y promovido propuestas de regulación general y particular para los servicios de comunicaciones, televisión, radiodifusión sonora y postales, incluido el Servicio Postal Universal, en pro de construir mercados competitivos, fomentar la inversión, y garantizar la protección a los usuarios.
Salomon Padilla
Egresado de la Universidad Autónoma de Baja California con la Tesis “Implicaciones Constitucionales del Internet”. Admitido para ejercer la profesión desde 1995. Diplomados en materia de derecho de las telecomunicaciones en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Especializado en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España en la materia de “Derecho de los servicios en red”, Agua, Telecomunicaciones, Transporte y Electricidad; Diplomado por la Universidad Panamericana en Competencia Económica. Funge como asesor, representante y abogado de empresas de telecomunicaciones, radiodifusión, TIC´s, constructoras y operadoras de infraestructura, marketing digital, contenidos audiovisuales, manufactureras de productos de higiene y salud, transportadoras, almacenadoras y comercializadoras de hidrocarburos, entre otras. Litiga ante autoridades administrativas, así como ante tribunales locales y federales en juicios de nulidad y juicios de amparo, también ha participa en procesos legislativos y regulatorios federales y estatales, en México y Centroamérica.
Omar de León
El Ingeniero Omar de León es consultor especializado en la planificación y desarrollo de las TIC. Sus proyectos y estudios abarcan, desde hace 35 años, a más de 40 países de las Américas y Caribe, Europa y África, tanto en la reingeniería y "puesta en marcha" de empresas o unidades de negocio, como en la actualización de políticas y regulaciones, incluyendo las tecnologías emergentes. Es consultor de CEPAL, UIT, CAF, ASIET, Banco Mundial y LACNIC, entre otros organismos internacionales, ha dictado conferencias y publicado artículos, así como más de quince libros sobre las TIC, desde las perspectivas tecnológica, política y regulatoria, económica y de mercado. Fue Profesor de Telecomunicaciones y Director del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la UDELAR, Uruguay.
4 Comentarios
Deje su comentario Cancelar respuesta
Debes loguearte logged in para poder comentar.
TeleSemana
Jay durante el chat en vivo: “Pregunta para la señora Paola Bonilla: en qué va el tema de banda 6Ghz para uso libre (WiFi 6)? Por qué toda la regulación es para favorecer a los operadores y no a la ciudadanía?
TeleSemana
Jay durante el chat en vivo: “¿Qué identificó la CRC en términos de los POT? ¿Cómo evitar que cada alcalde use el POT para restringir el despliegue de infraestructura de 5G? Especialmente datacenters necesarios para MEC.”
Carlos
Un tema muy importancia es la dependencia del ente regulador con el nivel central de gobierno, como en el caso de Bolivia, que establece una rigidez y frena el desarrollo del sector. Todo lo que se ha conversado en este interesante foro, no sucede en este país y mas bien se están endureciendo los actos regulatorios.
Saludos a Ana y Omar, con quienes, hace mucho tiempo, nos conocimos cuando trabaje en el ente regulador de Bolivia (SITTEL ahora ATT) y por supuesto a los otros panelistas que me dejaron muy conforme con su participacion.
Omar de León
Estimado Carlos, gusto en saludarte. Lo que mencionas es un dato muy importante de la realidad en muchos de nuestros países. Ya si hablamos del tema central de la modernización regulatoria, sobran los dedos de la mano para contar países que están entrando en la 5a. Generación Regulatoria. Abrazo