Si 2024 fue el año en que Entel celebró sus 60 años de operaciones en Chile y 10 en Perú, también fue el período en que se multiplicaron las vulnerabilidades informáticas, y que este operador cuantificó en un alza del 30 por ciento como consecuencia del uso de la inteligencia artificial (IA) y las plataformas automatizadas de Ransomware-as-a-Service (RaaS). En ese escenario, prometió inversiones para 2025 que tienen por objetivo robustecer las apuestas telco, sobre todo 4G y 5G.
Los resultados y las apuestas
En la junta de accionistas en Entel se acaba de anunciar una inversión por 640 millones de dólares para robustecer su red móvil 4G y 5G de Chile y de Perú; a la vez que prometió una estrategia expansionista apalancada en el acuerdo establecido con Starlink hace dos meses para ofrecer el servicio de banda ancha satelital directa al celular (D2D, por sus siglas en inglés).
“Estamos convencidos de seguir apostando por una infraestructura de red robusta y tecnologías innovadoras, siempre anticipándonos a las tendencias como en el caso de Direct to Cell, nos permiten ofrecer una experiencia diferencial a nuestros clientes, siempre un paso adelante”, dijo Antonio Büchi, CEO de Entel, quien subrayó que “es el camino correcto”.
Imagen creada por ChatGPT
De ese total, Chile recibirá 431,3 millones de dólares que se repartirán en el negocio móvil (280,2 millones de dólares para robustecer 4G y apuntalar el crecimiento de 5G); a la vez que destinará 79,7 millones de dólares al segmento hogar y otros 69 millones de dólares a B2B, servicios digitales y mayorista, posibles gracias al acceso a la red neutral de fibra de ON*NETFIBRA.
De su balance 2024, Entel Chile, logró sumar 294.000 nuevos suscriptores pospagos y allí concentró el 60 por ciento del crecimiento neto de la industria, que le permitió concentrar el 32 por ciento del mercado móvil y del 47,5 por ciento 5G.
En Perú, por su parte, Entel desembolsará 208,4 millones de dólares, de los cuales 173,1 millones de dólares estarán orientados a expandir la cobertura de servicios móviles con el afán de multiplicar su base de clientes.
En este caso, el balance 2024 exhibió 407.000 nuevos clientes pospagos, que concentró el 32 por ciento del crecimiento neto de la industria y, a su vez, el 24,1 por ciento de participación del mercado móvil.
“Perú sigue siendo un mercado con mucho potencial de crecimiento”, apostó Büchi y reveló que en 2024 crecieron un 10 por ciento en la base de clientes pospago, algo que los posicionó como el segundo operador del país, “pese a ser los últimos en haber ingresado al mercado. Eso demuestra la fortaleza de nuestra propuesta” agregó el CEO.
“El 2024 fue un año relevante para Entel, cumplimos 60 años de operaciones en Chile y 10 en Perú, expandimos nuestra base de clientes en ambos países, apagamos la red 2G, avanzamos en negocios relevantes que nos permiten diferenciarnos de la competencia, como nuestra alianza con SpaceX para el servicio Direct to Cell de Starlink”, concluyó Büchi.
En líneas generales, la apuesta de inversión anunciada para 2025 representa el 20 por ciento de sus ingresos totales y dice que esto es posible por haber logrado “un círculo virtuoso de creación de valor” por el que logró “una rentabilidad muy por encima del promedio de la industria”.
El reporte de ciberseguridad en Chile
En el panorama de ciberseguridad en 2024, publicado por Entel, se evidenció un aumento en la sofisticación y frecuencia de los ciberataques, que involucraron ransomwares dirigidos a sectores como gobierno, salud y energía. Pero también fueron blanco de ataque las infraestructuras en la nube y los servicios SaaS, como consecuencia deficiencias en las configuraciones y el uso inadecuado de las credenciales.
“En Latinoamérica, el panorama es igualmente alarmante, ya que los cibercriminales aprovechan brechas de seguridad en infraestructuras críticas y una baja madurez en ciberseguridad en algunos sectores. La región ha visto un aumento en ataques dirigidos a entidades financieras, gubernamentales, medianas y pequeñas empresas, que suelen carecer de recursos para implementar medidas robustas de defensa”, dice en su reporte la quinta edición del informe anual de ciberinteligencia de Entel.
De allí, por ejemplo, se ponderó que los ataques de ransomware crecieron un 38 por ciento a nivel LATAM en 2024, alcanzando 4.429 incidentes; y que en 2023 se documentaron 28.831 vulnerabilidades, un aumento del 43 por ciento respecto al año anterior.
Debe estar conectado para enviar un comentario.