“Queremos viabilizar que cuando un cliente salga de su zona de cobertura móvil, entre en una zona de cobertura satelital, y que esto pueda fluir”

Viasat acaba de realizar una prueba exitosa del servicio de banda ancha satelital directa al celular (D2D, por sus siglas en inglés) en Brasil y Leandro Gaunzer, su director general para ese país y responsable de los negocios de banda ancha fija para América Latina y EMEA, conversó con TeleSemana.com sobre los detalles del caso, la apuesta de lograr socios comerciales, tanto de la industria de la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) como de las telecomunicaciones, y  también de los planes para la región.

¿Cómo observan el desarrollo del D2D?

Creo que D2D es un término muy general todavía, que mucha gente todavía no tiene claro lo que es y cómo podemos diferenciarnos. Acá estamos mirando que hay dos grandes funcionalidades bajo el concepto o paraguas del D2D. Uno es cuando se piensa al consumidor final y que es la conexión de un teléfono directamente al satélite en una zona en la que no haya cobertura móvil; el Direct to Device, Direct to the Handset, o también Direct to the Cell, creo que no hay una unanimidad sobre el nombre. Pero hay una otra vertical muy importante y hasta quizás, al principio, es donde se debe crecer más, que es la parte del IoT.

Esta semana dejaron claro que van a trabajar en tener alianzas estratégicas, con los operadores de telecomunicaciones para hacer este D2D al celular masivo y con el ecosistema de verticales. Comencemos por los operadores, ¿cómo piensan ese vínculo con los operadores?  

Dejame dar un paso atrás a este tema y contar la forma en que Viasat ve el trabajar con estándares abiertos. Desde el año pasado, es miembro fundador de la MSSA, asociación sin fines de lucro para desarrollar el ecosistema de D2D que, integrado por compañías satelitales que tienen espectro en la banda L o en la banda S, busca que el ecosistema trabaje con el estándar 3GPP relasse 17.

¿Por qué es tan importante? Porque a partir de allí, el mundo móvil y el mundo satelital son muy distintos, el primero trabaja con el estándar 3GPP y el segundo con soluciones propietarias; y lo que hemos propuesto hace un año es fusionar ambos mundos para poder trabajar juntos, y este es el gran cambio de la propuesta que trae Viasat.

Pasado más de un año, ya empezamos a mirar algunos desarrollos importantes, como que  los primeros móviles con el 3GPP relasse 17 ya están en el mercado (como la familia del Samsung S25 y, en algunos mercados de Latinoamérica, el Google Pixel, entre otras), además de algunos partners importantes como Qualcomm, MediaTek y Sony; e integradores del mundo de IoT.

Ahora lo que estamos permitiendo es que el mundo móvil y el mundo satelital puedan trabajar de forma conjunta y transparente. Y, volviendo a tu pregunta, yo creo que esto responde un poco a por qué creemos que es muy estratégico trabajar con las grandes compañías de telecomunicaciones, porque ya tienen a todo el ecosistema trabajando para ellos y nosotros también entramos como parte de este ecosistema.

Pero en el caso de ustedes, podrían ir directo a los usuarios porque tienen espectro.

Sí.

¿Por qué la estrategia de ir junto con el operador?

Porque creemos que es una estrategia más ganadora para la industria, que apalanca más la industria que si fuéramos de forma directa al cliente.  En Brasil o en Latinoamérica, tenemos la banda L y podríamos ofrecer el servicio al móvil directamente al cliente, pero la verdad es que el cliente ya es de las operadoras. Entonces, empezaríamos a competir con las operadoras y veo que hay más ganancia en la colaboración.

Algunos datos oficiales de Brasil, que incluso compartió el presidente de Anatel en la presentación, dicen que cuando hablamos de cobertura poblacional, está cerca del 96 por ciento con cobertura móvil, pero cuando hablamos de cobertura geográfica, solamente el 18 por ciento del país tiene cobertura móvil.

Con lo cual, hay una sinergia muy importante de cara a la operadora, que tiene que seguir expandiendo su zona geográfica. Y, de cara a nosotros que podríamos llegar a sus abonados. Cuando hablamos de clientes consumer, sabemos que es cliente de alguna operadora, sea una gran operadora o un MVNO.

Queremos viabilizar que, cuando un cliente sale de su zona de cobertura móvil, entre una zona de cobertura satelital y que esto pueda fluir de forma transparente. Aunque es algo que empieza a desarrollarse, vemos que es el futuro.

¿A los operadores móviles también los están ponderando entre los posibles socios?

Sí, claro. Estamos hablando de operadores en forma general porque este es el mercado para D2D.

¿Y qué pasa con IoT?

Cuando hablamos de IoT también: las grandes operadoras o las partners de nicho, sí tienen interés de tener la solución de D2D.

Tenemos datos de que, por ejemplo, una hacienda conectada incrementa la productividad en 20 a 30 por ciento y, a partir de la evolución de esta tecnología, va a traerle mucho desarrollo al campo, por ejemplo. Pero creo que hay muchas verticales de negocios, ahora hablando de IoT específicamente, que se van a beneficiar.

Podemos hablar de la agricultura, uno de los mercados más importantes en Brasil, en el PIB nacional; pero también están las utilities, las empresas de energía que tienen conectividad en todo el país y tienen que llevar energía a todo el país, tienen que monitorear sus subestaciones, sus torres y mantener la comunicación entre sus empleados.

También las mineras, la telemetría, los monitoreos de represas para evitar que haya accidentes o cosas así, que suelen estar en áreas muy remotas y que enviar a alguien a controlar el lugar es muy costoso. Esto empezará a generar otro tipo de oportunidades para la industria en general.

¿Es viable pensar, por ejemplo, una especie de red privada montada sobre este tipo de servicios?

Creo que hay soluciones de red privadas hoy en día, pero que utilizan más la banda ancha en la banda C, la banda KU, y hasta la banda KA. Creo que la red privativa va más por esto, al menos al principio del D2D, porque empezamos con una entrega de servicios de bajo consumo de datos. Por esto es por donde empezamos.

Claro, esa es justamente la apuesta del Release 17, incrementar la posibilidad de consumo de datos.

Sí, creo que lo bonito y lo bueno que tiene la solución es que es más que un testeo, es una demostración porque el servicio ya está operativo. Lo bonito es que ya está, que no hace falta una reglamentación regulatoria, que no hace falta licenciamiento de espectro. Está.

Hemos terminado toda la parte de implementación y, ahora, estamos hablando con los principales players del mercado y potenciales clientes para poner en marcha un lanzamiento comercial exitoso.

¿Hay plazos para el lanzamiento comercial?

Depende de cuando tengamos un buen acuerdo que haga sentido.

¿Tienen ponderaciones de negocio vinculadas al volumen pueda llegar a significar?

Es una pregunta compleja. Hay diferentes datos de mercado. Por ejemplo, cuando hablamos del negocio IoT en general, hay muchos estudios que hablan de 500.000 millones de dólares hasta 2027 y hasta los 38 billones de dispositivos IoT. Y nosotros creemos que el mercado satelital podría tener un 10 a 15 por ciento de este market share. Entonces, estaríamos hablando de 3.000 millones a 5.000 millones de dispositivos.

¿Cómo esto se convierte en montos? Depende mucho del valor que se vaya a cobrar y el uso, de si va a ser para casos de emergencia, como en Estados Unidos. Creo que el volumen es grande y que el mundo IoT también se hizo de muchas previsiones súper optimistas pero que, al final, al menos en Latinoamérica han tardado a empezar a crecer. Pero creo que son números de mil millones.

¿Y los acuerdos y los usos para el sector público?

Viasat en Brasil tiene un acuerdo con la compañía estatal Telebras, es un parcero nuestro de negocios. El gobierno o los gobiernos, en general, pueden beneficiarse mucho de una tecnología como esta, y hay charlas. Creo que en Latinoamérica, algunos casos de uso que hemos puesto en las presentaciones, como una escuela conectada por satélite que tiene algún problema en la conexión, de energía o de mantenimiento, y esa comunidad que se quedaría asilada, ahora podría mandar un SMS para alertar que necesita un servicio de emergencia.

También desde el lado militar, porque permite tener informaciones casi en tiempo real, para el control fronterizo, las misiones tácticas o críticas. Creo que, cuando empezamos a mirar el potencial uso de D2D, es casi para cualquier servicio por ahora de bajo consumo en áreas sin conectividad o con conectividad muy instable.

Me gustaría marcar la diferencia de este servicio con los anunciados por operadores de orbita baja (LEOs) a nivel global (como AST Spacemobile o Starlink), porque ustedes proponen el uso de su flota geoestacionaria para conectar con un equipo/dispositivo específico, que ya cuente con el release 17 (no cualquier dispositivo), ¿verdad?

Claro, está bien tu comentario. En nuestro caso, como utilizamos la banda L, solo los nuevos equipos son compatibles; pero la diferencia y lo bonito de esto, es que no hace falta ningún acuerdo con la operadora para separar parte de un espectro para este servicio.

Cuando hablamos de algunos territorios menores es complejo porque, por ejemplo, este tipo de tecnología que utiliza el espectro terrestre tiene una zona de guardia para que no haya interferencia entre países. En nuestro caso, no lo es.

Inclusive, hay soluciones, equipos HMD que parecen un control remoto y que conecta directamente al satélite y por bluetooth al teléfono, con lo cual hace que el teléfono de mercado común sea compatible con nuestra solución. Asi que entiendo que esto no es una restricción. Es más, este equipo funciona sin el teléfono y permite mandar mensajes de SMS o de emergencia directamente al satélite sin la necesidad de un teléfono. No veo que sea una gran diferencia considerando este tipo de servicios que hoy tenemos en el mercado.

Saliendo un poco de Brasil, ¿hay perspectiva de llegar con este tipo de servicios a otros países de la región?

Sí, nosotros utilizamos el satélite I4F3 de Inmarsat, que es uno de los 21 satélites que están en órbita y que tiene cobertura en toda América. Inicialmente, estamos empezando por los mercados mayores, como Brasil, pero estamos abiertos a hacer negocios en otros países como México, Colombia y Chile, por ejemplo.  ¿Por qué no Argentina?

¿Qué otros planes tienen?

Hoy empezamos con SMS pero dentro de nuestro roadmap tenemos planes de hacer llamadas de voz; ojalá para el próximo año. Y hemos firmado un acuerdo con Space 42 con el objetivo de explorar la posibilidad de avanzar en un ecosistema multiórbita y, si esto al final se concreta, en los próximos años tendríamos una constelación multiórbita entre GEO y LEO. Creo que esto puede ser un gran diferencial para la industria de manera general.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.