A contramano de las recomendaciones de los organismos internacionales y asociaciones que nuclean a las operadoras de telecomunicaciones móviles que piden incrementar la disponibilidad de espectro radioeléctrico para ampliar y mejorar los servicios, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de Argentina decidió reducir el tope de espectro para la tenencia de bandas 5G en el país.
El regulador publicó este jueves la resolución 611/2025 mediante la cual redujo el tope de 200 MHz de espectro 5G a 150 MHz por el mismo concepto. ¿La razón? “Reordenamiento de espectro”, respondieron de manera escueta la consulta de TeleSemana.com. Aclararon, sin embargo, que esto no afecta a nadie en la industria. Tanto Telecom como Claro accedieron a 100 MHz de espectro cada uno en la licitación de finales de 2023, mientras que Telefónica se hizo de 50 MHz. La compra de las acciones de Telefónica por parte de Telecom exigirá un pronunciamiento del regulador en tema de espectro de manera específica. Y en principio, en 5G, no habrá afectación.
Pero que un país reduzca esa disponibilidad de espectro, en este caso a través de la imposición de un nuevo tope, va contra las recomendaciones básicas que se hacen en el sector. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) sugirió hace muchos años ya que los países debían disponibilizar un mínimo de 1.300 MHz de espectro en 2015. Y que esa cantidad debía ser mucho más alta en 2020. Estamos hablando de recomendaciones dadas más de 10 años atrás. La Argentina, con esta decisión, no sólo se achica en un segmento en el que había crecido sino que, además, vuelve a ubicarse por debajo del promedio de América latina, que ya es insuficiente.
Un promedio regular
El promedio de asignación de espectro en la región es de 571,7 MHz, nivel que viene creciendo, hay que admitir, pero que todavía es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado. Luego de la licitación 5G, la Argentina logró subir en el ránking latinoamericano y volvió a ubicarse en el top ten de países que había distribuido más espectro radioeléctrico. En aquella subasta dispuso 400 MHz, de los cuales 100 MHz fueron reservados a Arsat, además de asignar otros 100 MHz a Claro, 100 MHz a Telecom, y 50 MHz a Telefónica. Y quedaron 50 MHz pendientes.
“La resolución 611/2025 emitida por el Ente Nacional de Telecomunicaciones de Argentina, reduciendo el tope de espectro radioeléctrico para servicios móviles de 200 MHz a 150 MHz, va en contra de la tendencia global de incrementar el monto de espectro entregado a los operadores para que puedan ofrecer servicios sin temor a congestión o degradación de su señal”, dijo a TeleSemana.com, José Otero, director de ICT Development Consulting.
El especialista recordó que “la tecnología 5G requiere de la utilización de espectro en franjas bajas, medias y altas. Por lo que la cantidad de espectro total que se necesita para canal de 5G puede fácilmente exceder el tope de 150 MHz impuesto por el Enacom. Por ejemplo, de acuerdo a la UIT una red de 5G debería contar con al menos unos 910 a 920 MHz (10 a 20 MHz en bandas bajas, 100 MHz en bandas medias y 800 MHz en bandas altas). Esta cantidad eventualmente tendría que incrementar según vaya aumentando el tráfico de datos por esta red”.
Y subrayó que “es importante recalcar que los operadores argentinos no ofrecen a sus clientes una sola tecnología, sino que administran diversas tecnologías simultáneamente, con cada una de estas teniendo sus propios requisitos de ancho de banda de espectro”. Sin olvidar, añadió, cómo impactará esta resolución entre los clientes de Personal y Movistar “que tienen que acomodar en una cantidad menor de espectro casi dos terceras partes de los usuarios móviles de Argentina”.
¿Por qué poner un tope si espectro hay?
En este punto, Carolina Limbatto, jefe para las Americas de Cullen International, consideró que “en principio no afecta las tenencias de espectro de los actuales operadores ni afectaría los de la fusionada”. Y tal vez por eso la resolución llama más la atención.
Si el Enacom está pensando en nuevos entrantes esta decisión no alcanza, tal como señaló el analista Enrique Carrier en la red social X (ex Twitter). Se podría agregar que, mucho menos, cuando para atraer a nuevos operadores lo que tiene que repensarse es el nivel de los topes. Y, como señaló Otero, el Enacom ha identificado otras bandas para brindar servicios 5G.
Si el movimiento es para equilibrar, en un futuro, la tenencia de espectro 5G entre las principales operadoras y ofrecer una vía para que Claro sume más MHz, habida cuenta que la fusión entre Telecom y Telefónica dará como resultado 150 MHz para 5G, tampoco se entiende el tope. El Estado, vía Arsat y el Enacom, cuenta con 150 MHz que no están en uso.
Otras entidades prefirieron no adelantar opiniones por el momento. No obstante, la medida hizo ruido en los distintos actores del mercado. Desde “no se entiende” hasta “no sabemos si es un paso de algo que viene atrás” pasando por risas y comentarios irónicos de otras fuentes, la decisión causó sorpresa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.