Nokia y TAWAL despliegan multi-tenant Open RAN edge cloud platform ¿es replicable para América Latina?

Nokia y el proveedor neutral saudí TAWAL dicen haber completado la primera demostración en vivo de una multi-tenant Open RAN edge cloud platform, permitiendo a múltiples operadores móviles y grandes empresas desplegar servicios 5G de alto rendimiento sobre una infraestructura compartida. El despliegue, presentado durante el evento LEAP 2025 en Riad, se basa en la arquitectura anyRAN de Nokia, que integra radios AirScale y servidores edge Dell PowerEdge XR8000, y demuestra cómo una red compartida puede reducir drásticamente el costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) y acelerar el despliegue de nuevas capacidades digitales sin comprometer el rendimiento, aseguran en el comunicado.

¿Qué representa realmente esta noticia?
Este despliegue marca una evolución en el modelo de red móvil: una transición de la infraestructura pasiva tradicional hacia una red como servicio, gestionada por un actor neutral con capacidad para operar elementos activos. Al compartir el RAN y el edge cloud entre múltiples operadores, se optimizan recursos clave como el espectro y la energía, mientras se habilitan nuevos modelos de prestación de servicios digitales en entornos como ciudades inteligentes, campus empresariales y zonas de difícil acceso. El caso de TAWAL demuestra que el rol del neutral host puede ir más allá del alojamiento de torres, convirtiéndose en un facilitador de conectividad avanzada.

¿Qué impacto puede tener en el mercado y en sus actores clave?
La solución de TAWAL y Nokia ofrece un modelo replicable para acelerar el 5G sin duplicar inversiones. Para los operadores, representa la posibilidad de enfocarse en la experiencia de cliente y la innovación comercial, dejando la operación de red en manos de un socio especializado. Para los fabricantes, se abre una competencia en la capa de software y servicios RAN virtualizados, con énfasis en interoperabilidad y eficiencia. La propuesta también introduce una nueva lógica de escala: no se trata solo de reducir costos, sino de construir redes adaptables a nuevas necesidades tecnológicas y económicas.

¿Por qué esta noticia es importante?
Porque permite vislumbrar una alternativa al modelo tradicional de despliegue de redes, especialmente relevante en contextos donde la expansión de cobertura choca con barreras económicas o regulatorias. Frente a la duplicación de infraestructura y los cuellos de botella en el uso del espectro, este tipo de soluciones habilitan una arquitectura más racional, flexible y preparada para escenarios como el edge computing, la automatización industrial o la conectividad urbana de alta densidad.

¿Qué relevancia tiene esto para América Latina?
En América Latina, donde persisten desafíos estructurales como los altos costos de despliegue, bajo ARPU y disparidades en cobertura, el modelo de neutral host podría ser clave para ampliar la conectividad sin forzar a cada operador a invertir en infraestructura propia. Empresas como American Tower, Phoenix Tower o Ufinet ya tienen capacidad para liderar esta transición desde el lado de la infraestructura, mientras que los reguladores podrían acelerar su adopción estableciendo reglas claras para el acceso a espectro compartido, habilitando la figura jurídica de operadores neutros activos y promoviendo incentivos para el uso común de red en zonas rurales o de difícil rentabilidad.

Una tendencia que toma forma, aunque lentamente
La iniciativa de TAWAL puede entenderse como parte de una transformación más profunda: el desacoplamiento progresivo entre infraestructura y experiencia de usuario. Mientras se desarrollan operadores especializados en operar redes eficientes y compartidas, otros —como MVNOs, marcas digitales o nuevos entrantes sectoriales— se centran en el cliente, los datos y la personalización del servicio. Esta separación funcional no se consolidará de un día para otro, pero cada anuncio como el que protagonizan TAWAL y Nokia fortalece una tendencia que, aunque lenta, parece inevitable: la telco del futuro ya no será necesariamente quien construya su propia red de punta a punta.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.