Argentina aplica un arancel anual a las operadoras satelitales que actúan en el país

Las operadoras satelitales que actúan en la Argentina tendrán que pagar, a partir de ahora, un canon anual de 10.000 dólares, asociado al Registro para la Provisión de Facilidades Satelitales, creado el año pasado. Se trata de un fee que suelen pagar las prestadoras satelitales en los distintos países en los que operan.

A través de la resolución 608/2025 que puede leerse desde aquí, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), estableció que el arancel “se reducirá a la mitad cuando el sistema satelital incluya en su infraestructura de red, una estación terrena maestra y/o la estación terrena de telemetría, telemando y control emplazada dentro del territorio de la República Argentina”.

El pago se abonará en pesos argentinos, de acuerdo a la cotización del cambio oficial al día anterior del vencimiento, que se producirá el 1° de febrero de cada año calendario. Como esta resolución es posterior a esta fecha, deberán cumplir con la medida en un plazo de 30 días, contados a partir de recibir la notificación.

“Para el caso en que la notificación del registro se produzca con posterioridad al 1° de julio de cada año calendario, se abonará la mitad del arancel anual correspondiente a dicho año”, agregó la resolución.

En la Argentina, están registradas 17 operadoras, entre GEO y no GEO, que prestan servicios móviles y/o fijos por satélite, como TESAM, Telespazio, Omnisat, Iridium, SES, Oneweb, Globalsat, Orbcomm y Starlink, entre otras.

El pago del arancel a las operadoras satelitales es una práctica común en distintos países del mundo. El monto depende del tipo de sistema satelital y, lógicamente, de la regulación existente. No obstante, suele abonarse entre 500 y 600 dólares anuales por la licencia de las estaciones terrestres, a los que se deben sumar montos superiores a los 110.000 dólares anuales por las estaciones espaciales geoestacionarias.

Cuando se trata de sistemas no geoestacionarios, como los LEO, los montos que se pagan son muy variados: se mueven entre los 12.000 dólares para sistemas pequeños y pueden ascender hasta los 350.000 dólares cuando se trata de sistemas estándar. En Estados Unidos, la FCC aplica una tasa regulatoria anual que asciende a 89.900 dólares por satélite, mientras que en México ese tema se encuentra actualmente en discusión por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que quiere imponer hasta un cinco por ciento de los ingresos por ese concepto.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.