La licitación 5G en Perú ya tiene fecha. Luego de un trabajo que demandó más de un año para definir desde el espectro que se asignará hasta los mecanismos que se utilizarán para otorgarlo, entre este lunes 21 de abril y el próximo viernes 25 los interesados pueden realizar las consultas que consideren en el marco de un proceso que demandará siete meses. A partir de mayo, se habilitará la manifestación del interés de las operadoras que quieran acceder al espectro de quinta generación. En los meses sucesivos, se darán distintas etapas hasta llegar a la suscripción del contrato, prevista para finales de noviembre de este año. Todo parece indicar que a partir de 2026 se iniciarán los despliegues de 5G.
La semana pasada, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) publicó la resolución ministerial 199-2025-MTC/03 -que se puede descargar desde aquí – en la que refrenda determinaciones establecidas en normativas anteriores, y define con precisión la fecha del proceso para entregar las frecuencias que se ubican en la banda 3.3-3.8 GHz, de manera directa a las operadoras interesadas.
La oferta se dividirá en bloques de 25 MHz cada uno y cada interesado sólo podrá acceder a un máximo de cuatro bloques. En la industria se defiende la asignación de bloques de 100 MHz para 5G por considerarse la cantidad de espectro más eficiente para desplegar infraestructura. En el caso de Perú, cada bloque de 100 MHz está valuado en 126,5 millones de dólares.
Momento clave: la expresión de interés
Finalizado el primer tramo iniciado esta semana, a partir del próximo lunes y hasta el 6 de mayo se responderán las consultas elevadas en estos días. A partir del 7 de mayo y hasta el 3 de junio se abre el período para la expresión de interés a la asignación directa.
MTC – Asignación 5G
Durante casi todo junio se evaluará el cumplimiento de los requisitos impuestos para participar de la subasta, y luego viene un período de burocracia administrativa obligatoria. En el medio se contemplará la disponibilidad de espectro y se informará si se continuará con asignación directa o se deberá contemplar algún tipo de subasta en caso de que surjan más interesados por un mismo bloque de espectro.
Si se avanza con subasta, habrá que marcar el 11 de agosto en el calendario, pórque será el día clave para ese acto. Transcurrida esa etapa, y si todo avanzó con normalidad, vuelve a abrirse un período de trámites administrativos, que se extiende hasta septiembre, Ya en ese mes se abre el período para presentar los documentos finales. La suscripción de contrato o adenda, si corresponde, se concretará entre el 12 y el 25 de noviembre de 2025.
Entre las obligaciones contempladas en este proceso las operadoras deberán desplegar 4G en las rutas y autopistas, al igual que en lugares donde no haya conectividad móvil o con cobertura en retroceso, como las redes 2G y 3G. También tendrán que construir infraestructura en universidades, establecimientos deportivos, centros de salud y espacios del mismo tipo.
MTC – Espectro asignado en la banda de 3.5 GHz
Un tema que jugará un rol importante en este proceso será el espectro que actualmente ya está ocupado dentro de la banda de 3.5 GHz. Telefónica, Americatel, América Móvil y Entel tienen asignados canales mediante los cuales proveen servicios de telecomunicaciones. Pero en otras partes de esa banda hay proveedores de servicios públicos y privados de telecomunicaciones y de radiodifusión que usan servicios fijos por satélite. Esta distribución seguramente motivará los intereses de cada una de las operadoras en los bloques que consideren más adecuados para su red.
Debe estar conectado para enviar un comentario.