Operadores móviles buscan escalar el uso de APIs de red para impulsar nuevos modelos de negocio

Las operadoras de telecomunicaciones están acelerando sus esfuerzos para monetizar sus redes a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés), en un intento por abrir nuevas vías de ingresos más allá de la conectividad tradicional. Iniciativas como Camara, impulsada por la Linux Foundation y apoyada por la GSMA a través del programa Open Gateway, ya suman decenas de APIs estandarizadas y una creciente participación del ecosistema desarrollador.

En una entrevista con TelecomTV durante el evento Cloud Native Telco Day en Londres la semana pasada, Marcus Kumle, gerente de programa de exposición de APIs en Deutsche Telekom (DT), afirmó que más de 1.200 personas de 400 empresas contribuyen actualmente al desarrollo de 60 APIs en el marco del proyecto Camara. “Ya no se trata solo de estandarizar; hemos aprendido que el negocio no está en una API individual por operador, sino en la agregación que permite cobertura nacional o incluso regional”, sostuvo.

Imagen:
Marvin Meyer/Unsplash

Según Kumle, más de 280 redes móviles ya adoptan los estándares de Open Gateway, lo que representa más del 75 por ciento de todas las conexiones móviles a nivel mundial. Este despliegue marca un hito, pero el desafío ahora pasa por facilitar la adopción entre los desarrolladores. “Las APIs actuales son demasiado técnicas. El valor está en simplificarlas al nivel de intención: el desarrollador no quiere saber cómo funciona la red, solo quiere saber si una transacción es fraudulenta, sí o no”, explicó.

Adopción fragmentada

Nathan Rader, vicepresidente de exposición de servicios y capacidades en DT y presidente del comité de gobernanza de Camara, coincide en que la escala es crítica. En declaraciones recogidas durante el Open Networking and Edge Summit, Rader indicó que la adopción todavía es fragmentada: “Estamos viendo APIs Camara en muchas redes, pero aún no hay coordinación completa. Algunos países lo hacen mejor que otros, pero seguimos enfrentando retos regulatorios como el antitrust que dificultan la cooperación entre competidores”.

Para superar estas barreras, DT fue uno de los miembros fundadores de Aduna, una entidad comercial independiente cuyo objetivo es agregar APIs de múltiples operadores y ofrecerlas como un único punto de acceso. “Con Aduna queremos resolver el problema del huevo y la gallina: que los desarrolladores no quieren integrar APIs si no tienen cobertura suficiente, y que los operadores no se animan a exponerlas si no hay demanda”, explicó Rader.

La estrategia incluye construir plataformas comunes de exposición para facilitar esa agregación. Actualmente, DT ya monetiza algunas APIs en Alemania y Estados Unidos, pero reconoce que los ingresos son aún modestos. “Las primeras APIs son simples llamadas informativas, pero una vez que ofrezcamos funcionalidades avanzadas como calidad de servicio bajo demanda, podremos empezar a generar mayor valor”, afirmó.

Reducir la distancia cultural

En paralelo, algunos operadores están invirtiendo en nuevos equipos dedicados exclusivamente a los desarrolladores. Laura Lacarra, jefa de relaciones con desarrolladores, Telefónica Open Gateway, explicó que su función es reducir la distancia cultural entre telcos y programadores. “Hablamos distinto. Ellos no saben que las telcos trabajan con IA, tecnologías cuánticas o APIs. Nuestro trabajo es crear confianza, escuchar sus necesidades y generar conciencia sobre lo que podemos ofrecerles”, indicó.

Imagen creada con chatGPT

Telefónica ha creado un portal para desarrolladores, realiza webinars y produce contenido técnico adaptado. “Muchos no saben que pueden implementar una verificación de número en segundos con nuestra API, o que pueden integrar funcionalidades antifraude con pocas líneas de código”, agregó Lara. Desde su perspectiva, otros operadores también deberían invertir en equipos similares: “No es solo marketing, es producto. Ayudamos a los equipos técnicos, generamos retroalimentación valiosa y promovemos un ecosistema más sano”.

De acuerdo con los ejecutivos, el año 2025 será clave para demostrar que existe un negocio real detrás de las APIs de red. “Tenemos que mostrar ingresos. Es la única forma de convencer a quienes aún dudan del modelo”, remarcó Kumle. En tanto, sectores como la banca, la manufactura y la automoción aparecen como los más propensos a adoptar estas soluciones, al menos en una primera fase, dado que requieren integración local más que cobertura global.

Para Rader, el momento actual recuerda al nacimiento de las tiendas de aplicaciones: “Nadie sabía qué harían los desarrolladores con un smartphone conectado. Ahora pasa lo mismo con las APIs. El potencial está ahí, y lo que venga dependerá de la creatividad de quienes las usen”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.