Gartner publicó los resultados de la industria de 2024, a cuatro meses de culminado el año y en días en que la ecuación de negocio importa mucho, por geopolítica y negocios, por estrategia e innovación. Dijo que el principal actor global es Nvidia, cuantificó a la industria en los 655.900 millones de dólares, y subrayó el rol central que la inteligencia artificial (IA) ocupa en ese posicionamiento. Pero hay más, y eso incluye un viaje comercial urgido de parte de un ejecutivo de Nvidia a China.
No es novedad: los semiconductores son el corazón de la innovación, porque su capacidad condiciona su procesamiento, su poder y su diferencial, pero también porque la humanidad se volvió dependiente de su existencia: teléfonos inteligentes, computadoras y tablets pero también autos, dispositivos médicos y cualquier otro elemento que, munido de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), ofrezca habilidades, automatismos, alarmas y más. Y hoy, esa carrera significa un posicionamiento de industrias pero también de naciones.
Los datos de Gartner
La industria global de semiconductores logró contabilizar ingresos mundiales por 655.900 millones de dólares en 2024, algo que significó un alza del 21 por ciento más que los 542.100 millones de dólares registrados en 2023. Y, de todo ese mercado, Gartner estimó que el primer lugar lo ocupó Nvidia por primera vez, con una porción de mercado del 11,7 por ciento, seguido por Samsung Electronics e Intel.
Resumen de datos de Gartner: Los 10 principales proveedores de semiconductores por ingresos a nivel mundial, 2023-2024 (en millones de dólares estadounidenses)
Para Gaurav Gupta, vicepresidente analista de Gartner, “el cambio de posición en el ranking de ingresos de los 10 principales proveedores de semiconductores se debe a la gran demanda de desarrollo de infraestructura de IA y a un aumento del 73,4 por ciento en los ingresos por memoria”. Precisó que “Nvidia ascendió al primer puesto gracias a un marcado aumento en la demanda de sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) discretas, que eran la opción principal para las cargas de trabajo de IA en los centros de datos”.
Inclusive, Gupta destacó que Samsung Electronics “mantuvo el segundo puesto, impulsado por las ganancias tanto en memoria DRAM como flash, ya que los precios repuntaron con fuerza en respuesta a un desequilibrio entre la oferta y la demanda” y que los ingresos de Intel crecieron un 0,8 por ciento en 2024, “ya que las amenazas competitivas cobraron impulso en todas sus principales líneas de productos y no logró aprovechar el sólido aumento de la demanda de procesamiento de IA”.
Los números en contexto y un viaje a oriente
Sí, el liderazgo de esos primeros puestos del ránking global cambió, y mucho de ese movimiento está condicionado por el desarrollo de la IA. Inclusive, es plausible pensar que sean aún más potentes cuando las métricas contengan los datos del contexto global del primer trimestre de 2025, signado por las tensiones geopolíticas y de guerra comercial y por la aparición de nuevos actores, como DeepSeek cuya irrupción significó una pateada de tablero por tener origen chino y desafiar el predominio estadounidense.
Aunque Nvidia lidere este ránking 2024, uno de los primeros impactos de la estrategia arancelaria de Estados Unidos hace semanas atrás se tradujo en pérdidas cuantiosas (para Nvidia, pero también para otras empresa del sector) y que se profundizó luego que Estados Unidos impusiera la prohibición de las ventas de los GPU de inteligencia artificial de Nvidia para centros de datos H20 a China. Para la fabricante, esto supone una pérdida de 5.500 millones de dólares.
Pero hay más: el mercado chino pasó de significar el 21 por ciento de las ventas de Nvidia en 2023, al 13 por ciento dos años después. Por todo eso, el consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, viajó a Peking en busca de un mejor acercamiento a aquel mercado.
En las crónicas publicadas, Reuters subraya que fue prohibida la venta del “único chip de inteligencia artificial compatible que la compañía puede vender legalmente a China”, a la vez que Bloomberg hizo foco en cómo se desplomaron los mercados tras la prohibición.
Debe estar conectado para enviar un comentario.