Murtra fue ratificado al frente de Telefónica, se despidió de Hispam y pidió la consolidación del sector en Europa

En pleno proceso de retirada de América latina (pero no de Brasil), Telefónica pone el foco en Europa con la certeza de que “ha llegado el momento de la consolidación de las telcos europeas”

Mark Murtra fue ratificado como consejero ejecutivo de Telefónica por una amplia mayoría de la Junta General de Accionistas y, en su discurso, dejó claro que la apuesta está y continuará centrada en Europa porque “no hay una sola empresa europea entre las empresas que lideran el cambio digital”. En ese púlpito, reclamó a los reguladores que faciliten la concentración telco que les facilite la escala de negocio; y picó el boleto de salida de Hispam, pero no de Brasil.

Una de cal, una de arena

“Nuestra base de clientes, que al cierre de diciembre alcanzaba los 390 millones” fue el primer punto del balance que Mutra señaló y destacó el haber logrado “la mayor red de fibra de Europa y el mayor despliegue de 5G en Brasil”, junto con el apagado de redes de cobre en Europa.

“El deterioro de algunos activos en Argentina, Chile y Perú ha sido determinante para que en el ejercicio 2024 la compañía haya registrado un resultado neto negativo”, dijo y justificó la venta de buena parte de las operaciones de Telefónica Hispanoamérica (Telefónica Hispam).

En paralelo a este discurso se dio a conocer la venta de la filial de Perú al grupo argentino Integra Tec, operación de desprendimiento que se sumó a las ya concretadas de Argentina a Telecom (que aún no logró la aprobación final) y la de Colombia a Millicom.

Lo llamativo es el haber incluido a Chile en este balance negativo cuando acaba de  anunciar inversiones para robustecer y modernizar su red 5G. O quizá no tan llamativo y el desembolso sea una buena estategia comerical; inclusive, ya hay rumores en ese país sobre las intenciones de venta (tal como lo precisó el medio chileno DF).

El desprendimiento de las operaciones en Centroamérica y Caribe se había iniciado en 2019, cuando vendió a Millicom las filiales en Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Con foco en Europa y en la concentración

Con cinco ejes signados por la idea de que Europa va a cambiar, que los clientes están en el centro de todo, que la tecnología y la excelencia operativa son las claves del negocio, que la lógica es la industria de telecomunicaciones y que el objetivo pasa por crear valor, Telefónica reenfocó sus prioridades: “Nuestra prioridad será Europa, Europa y Europa; mantendremos nuestra posición de liderazgo en Brasil como mercado core y nos centraremos en lo que sabemos hacer como operador industrial”, dijo Murtra y dejó claro el camino que recorrerá.

En un breve, pero contundente repaso histórico, Murtra subrayó que hace 25 años, la industria europea de las telecomunicaciones “lideraba el mundo empresarial y tecnológico” y le adjudicó a la tecnología europea el haber “cambiado la manera de comunicarnos, de trabajar y de relacionarnos”, pero advirtió que “han pasado muchas cosas desde entonces”.

“Tecnológicamente, nos encontramos en un momento de cambio radical impulsado por titanes que dominan mercados casi monopolísticos. Gigantes con una gran capacidad de inversión que están desarrollando tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial generativa (GenIA). Estas empresas son estadounidenses o chinas. No hay una sola empresa europea entre las empresas que lideran el cambio digital”.

Imagen: Killer Biscuit/Flickr

Imagen: Killer Biscuit/Flickr

“Nuestra opinión es que la alta fragmentación en el sector de las telecomunicaciones en Europa, única en el mundo, y el exceso de regulación, también único por su intensidad, han arrancado de raíz la posibilidad de que las telcos europeas pudieran haber sido gigantes tecnológicos que fueran capaces de competir con sus homólogos estadounidenses y chinos, asegurando la soberanía y productividad de Europa”, dijo y sentó la bandera colonizadora en plena disputa geopolítica.

“Todos podemos constatar que estamos transicionando a una nueva era en las relaciones Estados Unidos-Europa. El Atlántico Norte nunca había sido tan grande, ni siquiera cuando los europeos llegaron a América por primera vez. Esto ha soldado la voluntad europea ampliamente consensuada de ser industrial, tecnológica y defensivamente autónoma”, dijo Murtra. Advirtió, por este motivo, que “ha llegado el momento de que las grandes compañías de telecomunicaciones europeas puedan consolidarse y crecer para tener una escala que permita invertir, innovar y atraer talento de forma determinante. La consolidación europea del sector debe empezar dentro de los países; si no es así, no tendrá racionalidad económica”.

El problema es la escala y el ejecutivo reclamó a los reguladores, a la Comisión Europea y a los estados nación de la región a que faciliten que las telcos logren esa ecuación de rentabilidad, que en su mirada sólo lograría mediante la consolidación de mercado mediante la que consiga desplegar redes avanzadas, innovar y crear capacidad tecnológica suficiente para “reforzar nuestra autonomía estratégica, aumentar nuestra productividad y mejorar la vida de nuestros ciudadanos”.

Fuente: Telefonica

“Si esto no sucede, creemos que la posición de Europa en el mundo seguirá perdiendo relevancia y que Europa no tendrá la capacidad de decidir su futuro de forma autónoma”, advirtió el ejecutivo en un contexto en el que la geopolítica recrudece las tensiones y obliga a todos los actores globales a repensar sus estrategias.

Europa no está inactivo al replanteo del juego global y buena parte de las acciones buscan robustecer la infraestructura de tecnologías críticas, como es el caso del Programa Europa Digital (DIGITAL) para 2025-2027 donde la Comisión Europea anunció inversiones por 1.300 millones de euros y a los que se suman los esfuerzos en materia de desarrollo satelital, de ciberseguridad, de nube y de semiconductores, por citar algunas de las apuestas que giran en torno a la noción de soberanía tecnológica.

Murtra también recordó los desafíos que como operador tiene en el viejo continente, como el llevar adelante la ejecución de su plan de recuperación de ingresos y márgenes en Alemania ante la pérdida del contrato mayorista de 1&1, a fines de 2023, la necesidad de mejorar la satisfacción de los clientes en Reino Unido, y de “sostener el liderazgo” en España, tres mercados sobre los que valoró el “entorno altamente competitivo”.

Todo este enfoque de Murtra se conoce a tres meses de haber reemplazado a José María Alvarez Pallete en el puesto de CEO y que ya había adelantado en el MWC2025 en Barcelona.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.