Evento temático Redes privadas: la oportunidad de la industria para ayudar a los entramados productivos a dar un salto tecnológico

Las posibilidades de implementar redes privadas son concretas. El paso que deben dar las operadoras. Qué hacer cuando no hay espectro. El caso Alvis

Las redes privadas fueron el tema central de un nuevo Evento temático de TeleSemana.com en el que se brindó un panorama global sobre cómo están evolucionando estas infraestructuras en los distintos países del mundo. Concebidas como una nueva manera de acompañar la transformación digital de las empresas y de generar nuevos negocios, quedó claro que el desarrollo de redes privadas es un proceso gradual en el que, para algunos, la disponibilidad de espectro resulta básica.

Tras la apertura realizada por Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana.com, y plantear las oportunidades que parecen ofrecer las redes privadas para las operadoras de telecomunicaciones, Luke Pearce, research analyst de la GSA, brindó un panorama sobre su evolución a nivel mundial. Con datos precisos, ilustró en qué regiones del planeta se están dando los mayores avances y cómo está parada América latina en este escenario.

Fuente: GSA

¿Qué problemas presentan estas infraestructuras? fue el tema abordado por Rosalind Craven, principal analyst de redes privadas de STL Partners, quien se refirió a las barreras existentes en este segmento, y cómo es posible superar los prejuicios existentes en torno a ellas dede el lado de los operadores. Propuso, entre otras cosas, que las compañías del sector deben aceptar un rol de fondo en el desarrollo de estas infraestructuras, además de adquirir capacidades propias y tejer alianzas con diversos actores del ecosistema.

Eduardo Tude, presidente de Teleco, a su vez, se refirió de manera excluyente al desarrollo de las redes privadas en Brasil, el líder de la región dentro de este segmento. Señaló que su desarrollo forma parte de un proceso gradual donde el otorgamiento del espectro es básico. Consideró que, en caso de no contar con espectro propio habrá que recurrir al soporte de las operadoras móviles. Brasil es de los pocos países de la región que tiene asignado espectro para este segmento.

De modelos y sectores

En la región es líder de las redes privadas es Brasil dentro de América latina, tal como lo señaló José Otero, director ejecutivo de ICT Development Consulting, quien explicó los distintos modelos de redes privadas existentes: Redes móviles para uso exclusivo de la industria, las que usan espectro dedicado para aplicaciones críticas o sensibles, y los esquemas híbridos.

Destacó que la mayor parte de redes privadas que operan en América latina lo hacen sobre 4G LTE y que “gustan porque impiden cualquier tipo de intervención externa”. Sostuvo que este tipo de implementaciones abre un nuevo costado del mercado y subrayó que los casos más comunes son los de automatización de manufactura, seguridad, minería, y energía, donde hay monitoreo remoto. También donde existe mucho tránsito y todo tiene que ser calibrado con total precisión, como puertos y aeropuertos. Mencionó, asimismo, los casos de implementación a nivel militar donde no se quiere ningún tipo de interferencia.

Unsplash

“En América latina hay mucha discusión en torno a las redes, pero desconocimiento de los modelos existentes. La conversación se está dando en autoridades de gobierno, en cómo facilitar a las entidades esta posibilidad”, apuntó Otero, como movimiento clave dentro de este segmento.

El encuentro de redes privadas fue cerrado por Marcelo Dumanjó, CEO de Alvis, un operador de redes privadas de la Argentina, quien no sólo brindó datos sobre el comportamiento de este segmento sino que además detalló el derrotero de la empresa para implementar estas infraestructuras sobre espectro de 450 MHz.

Agregó que quienes incursionan en este terreno “tienen que hacer gran transformación porque el requerimiento de redes privadas, que son operaciones críticas, exigen dedicación, know how, seguimiento, lo que supone un desafío porque son estructuras muy grandes, a veces muy burocráticos y esto exige un dinamismo y una capacidad de respuesta que con operadores de gran magnitud es más complejo”, apuntó.

Costos e impactos

La cuestión de los costos estuvo latente en su presentación y en la audiencia. Sobre este punto, Dumanjó dijo que el modelo que proponen “tiene un cargo de conexión, que es un costo bastante bajo. La existencia o no de infraestructura hace que eso sea más o menos económico”. El problema es cuando se requieren infraestructuras altas porque exigen inversiones más importantes, razón por la que advirtió sobre la necesidad de resolver esta cuestión.

Mientras tanto, su desarrollo se puede plasmar en “proyectos viables, posibles. No es ninguna locura”. Y tal como antes lo habían señalado desde STL, subrayó que resulta clave “el acompañamiento al cliente. Porque el que hace una inversión de este tipo es porque quiere dar un salto tecnológico y ganar eficiencias”.

Alvis despliega redes privadas en áreas suburbanas y rurales, y si bien aplican a actividades productivas, Dumanjó destacó que “lo más llamativo es el impacto en la gente. Una de las razones por las que es indispensable el despliegue de infraestructura es por el achicamiento de la brecha digital en educación, en salud, en conectividad normal”. En aquellas zonas donde no la hay, aseguró que “la gente vive de forma primitiva por no tener conectividad”.

Alvis opera en seis provincias de la Argentina, y comenzó brindando servicios en el agro con la frecuencia de 450 MHz. Ahora explora oportunidades en petróleo, minería y oil&gas, sectores que deben resolver procesos críticos, donde justamente estas redes privadas tienen su mayor sentido. “Brindan seguridad, alta prestación, control, y también requiere ingeniería previa”, alertó aunque con la perspectiva de que se trata de un aspecto que se resuelve de la mano del operador.

La conversación siguió girando en torno a una variedad de temas relacionados con las redes privadas, desde la elección de la banda de espectro hasta el ecosistema de terminales, los costos iniciales de inversión, los ahorros a nivel operativo que se producen, y las distintas soluciones existentes.

El evento temático Redes privadas, puede verse on demand, desde aquí.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.