Esto es lo que promete la 6G, según el último informe de ETSI

La integración de capacidades de detección y comunicación en las futuras redes 6G se perfila como una piedra angular para una nueva ola de aplicaciones tecnológicas que abarcan desde el monitoreo de salud hasta la movilidad urbana, pasando por la manufactura inteligente y la gestión de emergencias. Así lo concluye el último informe del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI, por sus siglas en inglés), que identifica 18 casos de uso avanzados para Integrated Sensing and Communications sistemas (ISAC, por sus siglas en inglés).

Recién salido del horno, el informe técnico ETSI GR ISC 001 plantea un marco detallado para entender cómo las redes 6G podrían integrar sensores de forma nativa en su arquitectura, permitiendo no solo enviar datos, sino también interpretar el entorno físico en tiempo real.

Según el documento, estaríamos ante una transformación estructural en la forma en que se conciben las redes móviles: ya no se trataría solo de conectar dispositivos, sino de percibir el mundo con ellos.

Según ETSI, esta convergencia permitirá una serie de capacidades que hoy requieren sistemas separados: detección de movimiento humano, mapas topográficos de alta resolución, monitoreo ambiental, control de robots industriales, gestión del tráfico vehicular, detección de intrusiones o planificación de rutas para ambulancias y drones, entre otros.

Uno de los elementos comunes a todos los sectores analizados —que incluyen salud, transporte, ciudades inteligentes, industria y seguridad pública— es la capacidad de combinar datos de múltiples fuentes distribuidas. Por ejemplo, un hospital podría obtener información crítica combinando sensores integrados en dispositivos personales, redes móviles y plataformas robóticas. De forma similar, un sistema de tráfico inteligente podría utilizar la misma red para comunicarse con vehículos y detectar peatones o animales en la vía.

“Esta capacidad de fusión de datos y detección distribuida será esencial para casos de uso que exigen baja latencia, alta precisión y respuesta inmediata”, explica el Dr. Vitaly Petrov, investigador en comunicación milimétrica.

El informe identifica varios niveles de integración tecnológica: desde configuraciones de sensores y comunicaciones relativamente independientes hasta esquemas altamente integrados con señales conjuntas. Este último enfoque permitiría a un mismo hardware emitir una señal útil tanto para transmitir datos como para detectar objetos o cambios en el entorno.

En cuanto a los desafíos, ETSI destaca aspectos técnicos como la asignación de frecuencias adecuadas, el modelado de canales para señales de detección, la privacidad y seguridad de los datos sensados, y la interoperabilidad entre fabricantes. También subraya la necesidad de establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) específicos para ISAC, como la precisión en estimaciones de posición o velocidad, la tasa de detección correcta y la latencia de los servicios de detección.

En un comunicado publicado en junio de 2024, el grupo one6G —citado como una de las fuentes colaboradoras del estudio— afirmó que la estandarización de ISAC representa “un avance clave para aplicaciones críticas de próxima generación, desde la salud conectada hasta la robótica autónoma en fábricas”.

La visión de ETSI, respaldada por entidades como 3GPP y la 5GAA, va más allá de una mejora incremental de la conectividad. Lo que se plantea es un salto cualitativo: una red móvil que no solo reacciona a las necesidades del usuario, sino que anticipa, mide y comprende su entorno físico en tiempo real.

A medida que avanza la carrera hacia el desarrollo de la 6G —prevista para la próxima década—, el trabajo de ETSI establece un mapa estratégico para que reguladores, operadores y fabricantes puedan alinear esfuerzos en torno a una arquitectura común. Y aunque cada sector tendrá sus propias especificaciones, el denominador común será una red móvil que ve, escucha y actúa.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.