Japón lanza su primer servicio D2D y ya son siete los operadores que brindan conectividad directa del móvil al satélite

Aunque se trata, por ahora, de SMS, ya comienzan a aparecer las primeras interacciones con la inteligencia artificial

Después de la India, Japón. El operador AU, integrante del grupo KDDI, lanzó la última semana un servicio comercial de Starlink directamente a los móviles. Se trata del primer servicio satelital directo para teléfonos inteligentes (D2D, por sus siglas en inglés) en este país asiático. La función está disponible para 50 dispositivos, incluidos modelos iPhone y Android.

Por el momento, el servicio llamado AU Starlink Direct, será gratuito para los usuarios de AU y no será necesario registrarse. Aunque se aclaró que esto no será así para siempre. La intención es que, ahora, los clientes lo prueben y, luego, decidan si contratarlo o no. Una estrategia idéntica que se aplica para otras prestaciones en la industria.

Se aclaró, no obstante, que el servicio apunta a tener conectividad básica con amigos y familiares en aquellas zonas en donde no es posible comunicarse a través de los servicios móviles tradicionales. Una manera de mantenerse en contacto ante una urgencia o para dejar tranquilos a quienes no están en una zona de esas características.

Para comunicarse, las personas solo tendrán que ubicarse en un lugar donde pueda verse el cielo y enviar SMS o iMessages, en el caso del iPhone. Una alternativa que sirve, además, para recibir alertas de emergencia sobre terremotos y compartir la ubicación como modo de pedir rescate, en caso de necesitarlo.

Ahora con inteligencia artificial

Aunque estas primeras activaciones son básicas y se concentran sólo en el envío de mensajes de texto, la inteligencia artificial ya comienza a hacerse su lugar. Los usuarios de Android tendrán la posibilidad de “enviar preguntas por mensaje de texto para para obtener asistencia para búsquedas y otras tareas del asistente de inteligencia artificial de Google, Gemini”, dijo AU a través de un comunicado.

La llegada de este servicio en Japón fue valorada por AU al explicar que, pese a llegar al 99 por ciento de la población, apenas cubre al 60 por ciento cuando se trata de las zonas montañosas. La geografía de este país está conformada en un 70 por ciento por cerros y volcanes que dificultan el alcance de la señal móvil.

El de AU es el tercer país de Asia en el que se ofrece un servicio D2D. Antes, fue la India que dio este paso y, antes que todos, China, que dio el primer paso en mayo de 2024.

En noviembre de 2024, BNSL, la operadora pública estatal, inauguró el servicio D2D en este país pero de la mano de los satélites geoestacionarios de Viasat, a través de la banda L. La presentación del servicio incluyó aspectos innovadores ya que se puso en marcha con la incorporación de una eSIM en el teléfono, además de utilizar la infraestructura 4G. Tal como sucede en Japón, la India también cuenta con grandes extensiones montañosas y el servicio se ofrece especialmente para esos casos.

China pionera

En mayo de 2024, China activó el primer servicio de conectividad del teléfono al satélite gracias a un acuerdo entre China Telecom y el Tiangtong-1, un satélite geoestacionario con el que brinda prestaciones tanto en su país de origen como en los vecinos. En este caso también se prescindió de la SIM card para evolucionar hacia la eSIM. En paralelo, distintas empresas chinas están construyendo desde sus propias constelaciones LEO con el mismo objetivo. Se trata de Geespace, Shangai Spacecom y GalaxySpace´s High Speed Satellite Internet.

Unsplash – andy-holmes

Antes de finalizar 2024, Nueva Zelanda sorprendió al mundo con la puesta en marcha de esta prestación, que tuvo mucha más repercusión que lo realizado por sus pares orientales. La operadora NZ fue la primera en brindar estos servicios de conectividad a nivel nacional en Oceanía a través de la constelación de Starlink. Luego le seguiría T-Mobile, en los Estados Unidos que en febrero de 2025 presentó el mismo servicio, también junto a la empresa de Elon Musk.

En América latina, el pionero fue Chile a través de un acuerdo sellado entre Entel y Starlink. Un mes después, Brasil haría lo propio con Viasat y la red de Skylo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.