Una infraestructura tecnológica robusta, uso eficiente de datos de calidad y servicios de conectividad de alto nivel. Son las tres condiciones que la Agencia Nacional de Espectro (ANE) de Colombia identificó como pilares para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en este país. Esto será posible, a su vez, con una adecuada gestión del espectro.
La entidad elaboró un documento de diagnóstico en el que analizó las necesidades específicas en materia de gestión de espectro radioeléctrico para la implementación y uso de la inteligencia artificial en Colombia. Se trata de una iniciativa que forma parte del Plan Maestro de Gestión de Espectro 2022-2026 que actualmente desarrolla la entidad.
El fundamento de este trabajo reside en que la IA es considerada por la ANE como una herramienta estratégica para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Sus aplicaciones en sectores clave como la salud, la agricultura, el transporte, la seguridad, las finanzas, la industria y la educación exigen un abordaje multidisciplinario. Razón por la que consideró que es necesario gestionar el espectro radioeléctrico en línea con las necesidades que surjan en los distintos ámbitos de implementación de IA.
En el reporte se insistió en la necesidad de contar con una mejor calidad de la conectividad y de los anchos de banda para soportar la IA y las aplicaciones que surjan a partir de ella. Sostuvo que, por estos motivos, se producirían mayores requerimientos de espectro radioeléctrico.
Para realizar el análisis, la ANE realizó una revisión comparativa de políticas internacionales en materia de IA, tomando como referencia información de diversos países, donde incluyó una evaluación de los principios orientadores de organismos internacionales como la OCDE y la UNESCO. Estos ejes fueron adoptados por Colombia y se reflejan en la hoja de ruta de IA diseñada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
El estudio también refirió a los objetivos y líneas estratégicas del documento CONPES 4144 de inteligencia artificial publicado recientemente por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), destinado a coordinar esfuerzos interinstitucionales para avanzar en una política pública integral sobre IA en el país.
El diagnóstico también abordó el papel que está tomando la IA en el aprovechamiento de los datos generados por las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), la automatización de procesos, la transformación digital y la toma de decisiones informadas en diversos sectores.
Reiteró, por ello, que el espectro radioeléctrico es un recurso estratégico para atender las nuevas demandas del ecosistema digital y para impulsar a Colombia a responder con oportunidad y eficiencia a las dinámicas del entorno tecnológico global. Meses atrás, la entidad había señalado que para lograr los objetivos de conectividad y reducción de brecha había que avanzar en procesos más ágiles de asignación de espectro. Consideró que esa facilitación permitirá que operadores y comunidades, especialmente en zonas de difícil acceso, puedan dar más y mejores servicios.
Por ello, la iniciativa apunta a beneficiar la implementación de tecnologías emergentes, incluida la IA, al mejorar la conectividad y disponibilidad de recursos espectrales. Como se observa, una medida obligadamente llevará a tomar otra para que se produzca una retroalimentación virtuosa que permita alcanzar esos objetivos.
Para tener una visión completa sobre los ejes a considerar en materia de espectro cuando se trata de IA, la ANE puso a disposición el documento de diagnóstico e invitó a los actores relevantes, tales como diseñadores de soluciones, implementadores y fabricantes, a suministrar información relativa a condiciones técnicas mínimas relativas a usos de la IA y conectividad inalámbrica. Estos comentarios, aportes y observaciones podrán ser enviados a lla siguiente dirección de correo electrónico: [email protected],hasta el 9 de mayo de 2025.