La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) anunció la aprobación de la expansión de Starlink en Brasil, a la par que propuso avanzar en una reevaluación regulatoria que el propio concejal Alexandre Freire precisó: “Si bien hemos concedido por unanimidad la solicitud de cambio del derecho de exploración satelital de Starlink para ampliar el número de satélites y bandas de frecuencia autorizadas, así como actualizar las redes asociadas, este caso me ha dejado claras las limitaciones de la normativa actual para ofrecer respuestas adecuadas a las complejas cuestiones que surgen en este escenario”.
“El objetivo es preservar la coherencia, la previsibilidad y la legitimidad de las deliberaciones administrativas, garantizando al mismo tiempo la transparencia en el diálogo con el sector regulado y la sociedad en general”, adelantó Freire y sentó las bases de la tarea que la Agencia tiene por delante, precisadas en la sentencia N°91 -disponible aquí-.
Starlink, aprobado
A comienzos de esta semana, TeleSemana.com adelantaba que el regulador brasilero avanzaba en el análisis del caso de Starlink y la novedad que se acaba de conocer involucra la aprobación de la extensión del derecho de exploración para la operación del sistema no geoestacionario Starlink, para que amplíe su número de satélites y de bandas de frecuencia autorizados en el país hasta 2027.
De esta manera, Starlink podrá sumar 7.500 nuevos satélites para operar en este territorio, una ampliación significativa de los 4.408 satélites aprobados en febrero de 2022. La inclusión involucra sumar a su nueva tecnología conocida como Gen2 además de nuevas bandas de radiofrecuencia en la Banda E (entre 71 y 76 GHz, y entre 81 a 86 GHz).
Pero, además de esta autorización, el regulador encendió las alarmas normativas y planteó la necesidad de actualizar el marco regulatorio vigente en la materia, sobre todo, para atender “los riesgos identificados” en las áreas de competencia, sostenibilidad espacial y soberanía digital que no están contemplados en la normativa vigente.
Alerta regulatoria, encendida
“La alerta regulatoria constituye una técnica de toma de decisión adoptada por la autoridad competente para señalar, de manera preventiva, la necesidad de una reevaluación regulatoria ante transformaciones relevantes en el sector regulado”, dice la Agencia en su comunicado. Precisa, a su vez, que el objetivo radica en identificar los riesgos o deficiencias derivados de las innovaciones tecnológicas como las de conectividad satelital en orbita baja (LEO, por sus siglas en inglés) como también atender la dinámica del mercado, “con el fin de preservar la seguridad jurídica, la confianza legítima, la competitividad y la sostenibilidad del entorno regulatorio”.
Se recuerda, asimismo, que se trata de una práctica ya utilizada por Freire, en al menos dos casos: la solicitud de nulidad con suspensión cautelar del contenido íntegro y/o disposiciones contenidas en reglamentos, y ante la revisión de la normativa de ciberseguridad aplicada al sector de las telecomunicaciones. En esas oportunidades, el Consejo de Administración de la Agencia consideró oportuno utilizar la técnica para comunicar al sector regulado y a la sociedad la necesidad de reevaluar los entendimientos consolidados, cuyo mantenimiento ya no era compatible con la realidad regulatoria contemporánea.
La Agencia contará con tiempo hasta el segundo semestre del año próximo para atender las urgencias regulatorias detectadas a los fines prácticos de crear una nueva letra que permita atenderlas.
Imagen creada con ChatGPT
Los reclamos
En la cobertura publicada por TeleSíntese se precisa que en medio de este proceso de aprobación a Starlink, Viasat Brasil planteó un cuestionamiento formal, dado que la empresa satelital propiedad de Elon Musk pasaría a concentrar 51 GHz del espectro radioleéctrico, es decir, más del 68 por ciento del recurso ubicado por debajo de los 200 GHz destinado los servicios de conectivida satelital directa al celular (D2D, por sus siglas en inglés). E, inclusive, habría planteado riesgos vinculados al equilibrio en el uso de la órbita baja y a la exploración equitativa del espacio exterior.
En ese sentido, el medio local precisó que Starlink desconoció las acusaciones y argumentó que cumple con los estándares internacionales de la industira y recordó la posibilidad de compartir espectro para garantizar su eficiencia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.