Se esperaba para marzo, pero ya comenzó abril. ¿Será este mes? Quién lo sabe. Lo que sí está claro es que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay continúa revisando el pliego para convocar a la licitación 5G en este país. Tras recibir una catarata de sugerencias en enero pasado, cuando se efectuó la última llamada a propuestas, los técnicos debieron extender el tiempo dedicado a esta faena.
Paraguay prevé otorgar ocho bloques de bandas 5G en las frecuencias de 3.5 GHz, consideradas las ideales para brindar estos servicios de última generación móvil. Juan Carlos Duarte, presidente de la Conatel, reconoció que se sigue revisando el pliego y que no hay fecha precisa para convocar a la licitación. Lo hizo en el marco del Foro Regional de las Telecomunicaciones que comenzó el lunes en Paraguay, y que se extenderá hasta este miércoles.
Imagen creada con IA
El funcionario admitió que la revisión del pliego se está efectuando de manera conjunta con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), a cargo de Gustavo Villate, y que la llamada se hará cuando se considere que está listo, sin dar mayores precisiones.
“No hay una fecha precisa, porque recibimos muchísimos aportes en esta etapa de la consulta pública. Estamos tratando uno por uno cada aporte, con el fin de elaborar un pliego que le satisfaga tanto a Conatel como a los prestadores de servicios”, dijo Duarte, en declaraciones publicadas por ABC Paraguay.
Expectativas altas
Más allá de la postergación de la convocatoria, la expectativa en torno a la licitación es alta. La de Paraguay será una de las dos, junto con la de Perú, subastas más esperadas del año en América latina, por los impactos que pueden generar los futuros despliegues especialmente en los entramados productivos.
“Las licencias para su operación se otorgan por un período de cinco años, durante el cual los operadores deben realizar fuertes inversiones en infraestructura. Paralelamente, los prestadores de servicios de Internet continúan ampliando sus redes para mejorar la cobertura y calidad del servicio. Este será un sector con una evolución constante en los próximos años”, sostuvo el funcionario. Si efectivamente son cinco años los períodos que está contemplado la Conatel para la extensión de una licencia 5G, es posible que parte de las observaciones realizadas por los prestadores tengan que ver con ese plazo: cinco años es realmente poco tiempo para planificar una inversión en despliegue de red.
Imagen creada con ChatGPT
Agregó que “el desarrollo de la inteligencia artificial está directamente vinculado a la implementación del 5G. Entonces, para nosotros es fundamental incentivar y poder adjudicar la licencia para que esta tecnología ya se pueda aplicar a fin de año”. En otras palabras, más allá de que no hay fecha precisa sobre cuándo se concretará la convocatoria, las cosas se propondrán de tal modo que a finales de este 2025 se enciendan las primeras antenas con tecnología 5G.
Debe recordarse, además, que Paraguay logró recientemente grado de inversión, lo que posiciona al país como un ambiente propicio para los negocios. Esto, sin embargo, no debe interpretarse como la posibilidad de pedir precios elevados por el espectro. Por el contrario, en la medida en que se propongan valores acordes a la realidad del mercado actual, habría mayores garantías sobre despliegues de red rápidos a lo largo del territorio paraguayo.
Abordar la inteligencia artificial
Por otro lado, y en el marco del encuentro regional que se realiza en Paraguay, Cosmas Luckynson Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, dijo que en paralelo al despliegue de 5G, Paraguay debe avanzar con una estrategia de inteligencia artificial.
Tras reconocer los esfuerzos que está efectuando Paraguay para avanzar con una mayor y mejor conectividad, enfatizó que “la red 5G es muy importante para el uso de la inteligencia artificial, por lo que esperamos que las cosas avancen más rápido en este ámbito. La base de la inteligencia son los datos”, dijo Zavazava. Y esa mayor producción y disponibilidad de datos vendrá, sin dudas, de la mano de 5G.
El encuentro que se realiza en Paraguay es también la antesala para la “Reunión Preparatoria de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región Américas”, que se realizará en 2027. Será el espacio en donde los países de la región plantearán sus inquietudes, necesidades y posturas frente a las diversas tecnologías y a los recursos disponibles para desplegar infraestructura, tal como sucede con el caso del espectro radioeléctrico.
Mientras avanzan las discusiones en torno a los encuentros futuros y se afinan los detalles para la licitación 5G, Duarte aprovechó la oportunidad para hacer gala de la gestión que encara el actual gobierno en materia de conectividad. Sostuvo que están trabajando en proyectos para llevar Internet a más de 2.000 escuelas de todo el país, además de conectar a centros de salud y organismos de seguridad.
Por el lado de los servicios móviles, hoy Paraguay cuenta con un 90 por ciento de cobertura 4G, lo que compensa los bajos indicadores que todavía muestra sobre Internet fijo. Pero el advenimiento de 5G obligará a las operadoras existentes a desplegar fibra óptica para conectar a las distintas radiobases, hecho que también representa una oportunidad para expandir esas infraestructuras de cara a los clientes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.