Las redes comunitarias se hacen un lugar en la agenda regulatoria de Colombia y Brasil

Simplificación regulatoria y flexibilidad operativa son dos medidas que buscan facilitar la conectividad vía redes comunitarias en las zonas menos favorecidas de la región

Con la meta de llegar con conectividad y garantizar que los esquemas sean sostenibles en el tiempo, las redes comunitarias se erigen como una alternativa viable y es por ello que los reguladores de Colombia y de Brasil avanzan en iniciativas en ese sentido.

En la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, se realizó una reunión con miembros del Ministerio de Comunicaciones (MCom), pequeños y grandes proveedores, y representantes de las Redes Comunitarias ya existentes para articular iniciativas de conectividad. Este espacio fue también el marco para presentar una actualización regulatoria oportuna. Por su parte, en la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, se publicó una medida que busca facilitar la prestación de Internet Comunitario Fijo en zonas apartadas del país. Sí, en ambos casos, a la regulación se la moldea para que sea habilitadora.

La actualización brasilera

“Las redes comunitarias son una solución para brindar una conectividad significativa a quienes más la necesitan”, dijo el consejero Vicente Aquino, presidente del Grupo de Trabajo de Redes Comunitarias creado en la Anatel en marzo de 2023 (GT-RCOM), quien destacó que el compromiso que tienen es el de “derribar barreras, proponer la simplificación de las normas y apoyar estas iniciativas para que nadie se quede atrás y para que más brasileños tengan acceso al mundo digital”.

En el encuentro realizado por el GT-RCOM se presentaron las actualizaciones a la Ley N° 17.985, aprobadas el 31 de diciembre de 2024, mediante las que se autoriza el uso de radiofrecuencias poligonales de manera secundaria, para facilitar el tendido de redes comunitarias. En ese sentido, Marcos Baeta, asesor de la Superintendencia de Otorgamiento y Provisión de Recursos (SOR), adelantó que la cartera estudia medidas que permitan simplificar y reducir los costos de certificación de los equipos que utilizan las redes comunitarias, por valorarlo un paso importante para ampliar el acceso y fortalecer estas iniciativas en el país.

Imagen creada con IA

En ese marco también se planteó al Consejo de Gestión del Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (CGFUST) la necesidad de apuntalar las iniciativas con fondos reembolsables y no reembolsables, a la vez que aplicar sanciones obligatorias dirigidas al crecimiento de estas redes.

“Internet no puede ser un lujo para unos pocos, sino un derecho de todos los brasileños, dondequiera que estén: en quilombos, en zonas periféricas o en los rincones más remotos del país”, dijo Aquino y reagendó una nueva mesa de trabajo para junio próximo.

¿Cómo se encuentra Brasil en términos de conectividad? La apuesta de Brasil incluye todas las tecnologías y todas las estrategias, tal como lo refleja la versión actualizada del Índice de Conectividad Brasileña (IBC) que este lunes publicó la Agencia.

En el IBC se mide el estado de la conectividad en los estados y municipios brasileños, al cierre de 2024, y su objetivo es reflejar los avances tecnológicos dados para mejorar los tipos de acceso.

IBC Brasil

Estos avances involucran, por ejemplo, que la densidad de acceso móvil hoy sólo considera a la tecnología 4G o superior, y cuando refiere a accesos “estándar” descarta los vinculados con M2M y puntos de servicio. Asimismo, cuando se refiere a la densidad de accesos de banda ancha fija sólo pondera a los clasificados “a Internet” con una velocidad de 100 Mbps o superior. Además, pasa a incluir la noción de backhaul de fibra óptica y replantea la variable para medir la conectividad rural.

De momento, el ránking publicado está disponible aquí, y destaca entre las cinco ciudades más conectadas a Shangri-La (RS), Búzios (RJ), Gramado (RS), Bertioga (SP) y Balneário Camboriú (SC).

IBC Brasil

Simplificación y promoción en Colombia

La CRC anunció que expidió la Resolución 7712 de 2025 para facilitar la prestación del servicio de Internet Comunitario Fijo (ICF) en zonas rurales y de difícil acceso, en respuesta a lo establecido en el Decreto 1079 de 2023, mediante el que se creó un nuevo modelo de prestación del servicio de Internet liderado por las propias comunidades.

La normativa -disponible aquí– involucra condiciones especiales para los Proveedores del Servicio de Internet Comunitario Fijo (PSICF), de cara a facilitarles la prestación del servicio en aquellas zonas donde los operadores comerciales no valoraron como sostenibles, con el objetivo de reducirles la carga operativa y simplificarles el cumplimiento normativo.

“Para la Comisión, la definición de estas medidas es un gran logro que representa un paso clave para abrir camino a nuevos modelos de provisión del servicio de Internet en Colombia”  dijo Claudia Ximena Bustamante, comisionada y directora ejecutiva de la CRC, quien agregó que “reconocer la diversidad de los territorios y el valor de las iniciativas comunitarias nos permite avanzar hacia una conectividad más justa, sostenible y centrada en las personas, en línea con la estrategia ‘Conectividad digital para cambiar vidas’ del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026”.

La idea, además, se inscribe en las iniciativas expresadas días atrás por diversos funcionarios de gobierno, tendientes  a tender un “pacto nacional digital” y que, en lo que a redes comunitarias respecta, cuenta con un antecedente concreto que data de un año atrás.

En ese sentido, por ejemplo, se creó un régimen simplificado para proteger los derechos de los usuarios aunque con una menor carga de obligaciones para el operador, a la vez que se diseñó un formato de reporte simplificado y sencillo para que los operadores reporten datos básicos, como accesos e ingresos.

También se establecieron las condiciones mínimas para la prestación mayorista del servicio, para delimitar el vinculo entre los ISP y los PSICF. “Esto garantiza que ambas partes cuenten con reglas claras desde el inicio, lo que ayuda a construir relaciones más justas, transparentes y equilibradas”, dijo la CRC en su comunicado. Agregó que, “en caso de que un PSICF no pueda pagar a su proveedor de Internet mayorista, se habilita un procedimiento simplificado para que los ISP suspendan el servicio, disminuyendo el riesgo de cartera y garantizando un proceso informado a los usuarios”.

“Nuestro trabajo no concluirá con la expedición de esta resolución, brindaremos acompañamiento a las comunidades interesadas en prestar el servicio de Internet Comunitario Fijo, con el fin de darles a conocer esta nueva regulación y acompañarlas en su proceso de implementación. El objetivo es que este modelo de provisión comunitaria sea una realidad sostenible, que contribuya a llevar conectividad a más regiones del país, respondiendo a las necesidades reales de los territorios y contribuyendo al cierre efectivo de la brecha digital en el país”, agregó Bustamante.

Imagen: Ministerio de TIC.

Lo cierto es que, además de este mecanismo, la CRC identificó otras áreas de trabajo necesarias para la actividad, como las vinculadas a impulsar programas de formación y acompañamiento técnico que permitan fortalecer las capacidades operativas y administrativas de los PSICF.

Además, se fomentará el uso de tecnologías abiertas y de bajo costo, se trabajará en normativas que promuevan el vínculo colaborativo entre ISP y PSICF, y se facilitará el acceso simplificado al espectro radioeléctrico en zonas rurales.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.