Con la mirada puesta en infraestructura crítica, la innovación en inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad, y con vientos de reestructuración en el mapa de global, la Comisión Europea anunció que invertirá 1.300 millones de euros en el despliegue de tecnologías críticas para garantizar la soberanía tecnológica continental. Así lo erige el programa de trabajo del Programa Europa Digital (DIGITAL) para 2025-2027.
Velar por la infraestructura
DIGITAL es el primer programa de financiación de la UE que, con un presupuesto plurianual de 8.100 millones de euros para el período 2021-2027, brega por la promoción de la transformación digital de la sociedad y de la economía europeas enmarcados en una apuesta conjunta, que también supone el desarrollo de comunicaciones satelitales propias, y que por estas horas adelantó que abrirá líneas de fomento para vehiculizar iniciativas públicas y privadas.
Foto creada con ChatGPT
Entre los proyectos europeos se encuentra la decisión de financiar el desarrollo de entornos inmersivos, aplicar la Ley de IA y desplegar espacios comunes de datos eficientes desde el punto de vista energético. “Estas medidas son clave para la aplicación de la iniciativa AI Factories para desarrollar modelos generativos de IA para las empresas y el sector público”, dice el anuncio en el que también se plantea la necesidad de apoyar los centros europeos de innovación digital (EDIH, por sus siglas en inglés).
Contempla, además, la cuestión medioambiental vinculado a la creación de un modelo digital de la Tierra para estudiar la adaptación al clima y lograr una eficiente gestión del riesgo ante desastres, al igual que la ciberseguridad (de las infraestructuras críticas, incluidos los hospitales y los cables submarinos) y su resiliencia.
El presupuesto disponible
Esta segunda fase de objetivos digitales europeos -cuyos detalles están disponibles aquí– se enmarcan en los lineamientos trazados en el programa Década Digital 2030, sobre el que ya se plantearon ciertas dificultades de concretar.
El programa Europa Digital cuenta, para el período 2025-2027, con un presupuesto de 3.200 millones de euros para cubrir seis objetivos: 820,2 millones de euros para la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC); 367,2 millones de euros que irán al Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad y 713,6 millones de euros para la Empresa Común Chips. Los 1.305,9 millones de euros restantes cubren el Programa de Trabajo DIGITAL, incluida la red de Centros Europeos de Innovación Digital.
El foco en la IA y los datos
“Las inversiones se centran en áreas donde el programa puede lograr el máximo impacto, aprovechando la experiencia de los paquetes de trabajo anteriores y los logros de las acciones financiadas previamente”, dice el documento oficial y plantea áreas como IA e Instalaciones de Pruebas y Experimentación de IA (TEF), Espacios de Datos, Centros de Innovación Digital (con especial atención a los centrados en IA), Destino Tierra (impulsado por el uso de modelos de base de IA), Monedero de Identidad Digital de la UE y competencias digitales.
“La IA generativa es una prioridad transversal, y muchos de los elementos clave de Europa Digital apoyan su desarrollo e implementación en Europa, en todos los objetivos específicos”, dice el documento oficial y aclara que cuando habla de aplicar la IA se refiere a los datos y la nube, a la iniciativa “Destino Tierra” y a los Centros de Innovación Digital (OE2 y otros). El año pasado había avanzado en recabar ejemplos prácticos y casos de uso. Lo hizo dos meses después de que se firmara el primer tratado internacional sobre IA y tres de que entrara en vigor la legislación local.
En ese sentido, la estrategia “Aplicar la IA” prevé destinar 104 millones de euros para apoyar la integración de la IA generativa en los Fondos Temáticos Sectoriales (FTE) sectoriales, fortalecer la adopción de aplicaciones de IA generativa en el sector público, sostener el uso de la IA en la salud (incluidas soluciones basadas en IA para la imagenología médica, el cribado de imágenes basado en IA en centros médicos y la mayor validación y adopción de Gemelos Humanos Virtuales), y apoyar el desarrollo de bancos de pruebas de mundos virtuales.
Pero para que la IA camine necesita de centros de datos y nube y, para ello, se prevén destinar 200,6 millones de euros de cara a propiciar su evolución técnica y la integración de infraestructuras “incluyendo el apoyo a la suite de software abierto Simpl para la interoperabilidad de datos y la interoperabilidad en la nube, y para el proyecto multinacional agroalimentario”, concluyó el organismo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.