El Plan Ceibal de Uruguay cumple 18 años y los celebra con una apuesta que redobla sus expectativas porque, a la tradicional búsqueda de generar habilidades digitales poblacionales suma el desafío que involucra apostar por la inteligencia artificial (IA) y la educación en ese sentido. Y lo hace con el apoyo de la presidencia del país, liderada por Yamandú Orsi, como también de organismos internacionales.
Uruguay, ta´
La novedad trata sobre la presentación del EduIA Lab, nuevo laboratorio regional que Uruguay lanzó este viernes y fue presentado por Fiorella Haim, presidenta del Ceibal, quien recordó que “desde su origen, Ceibal tuvo una fuerte impronta de equidad” pero que la apuesta creció hasta consolidarse como “el centro de innovación educativa con tecnologías digitales” del país.
“Estamos comprometidos a aportar nuestra experiencia y capacidad para acompañar al sistema educativo en la resolución de sus desafíos” dijo Haim y apostó a que el enfoque que el Ceibal dará en materia de IA tendrá que ver con entender las tecnologías y adaptarlas para el buen uso pedagógico.
Para eso, el EduIA Lab logró el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá), de cara a que Uruguay se concentre en desarrollar propuestas con herramientas de IA que favorezcan el desarrollo profesional docente, las competencias y aprendizajes de estudiantes, y la gestión educativa. También, que sistematice conocimiento y fortalezca las capacidades a nivel regional, en materia de investigación y cooperación internacional.
La noticia en contexto
“Hacemos historia, haciendo futuro”, dijo Orsi y celebró que el Plan Ceibal haya trascendido gobiernos y logrado constituirse como una estrategia de innovación educativa. Un enfoque basado en la generación de materia gris y de apostar por el conocimiento que también está en sintonía con los esfuerzos que se hacen desde el Uruguay Innovation Hub.
Para poner a Uruguay en contexto, vale recordar que el país se encuentra entre los que -junto a Chile- tienen el mejor acceso a las TICs en la región. En lo que a IA respecta, a su vez, cuenta con una estrategia nacional desde 2024 con un horizonte hacia 2023, cuya apuesta lo ubica en los primeros puestos del ránking regional en la materia y porque fue una las naciones firmantes del primer tratado internacional de consensos regulatorios. Todo esto, además, está en sintonía con su estrategia nacional de ciberseguridad.
Más del laboratorio de IA
“La creación de este laboratorio regional de IA en educación permite concentrar, optimizar y acelerar los esfuerzos en pos de contribuir a la solución de los desafíos actuales de la educación, al mismo tiempo que consolida la posición del país y del ecosistema educativo uruguayo como líder en la integración de tecnología al servicio de una educación inclusiva y de calidad”, dijo el organismo en su comunicado oficial.
“Sabemos que la apuesta que estamos haciendo es grande; por eso, buscamos generar alianzas más profundas y enfocadas, confiando en que la experiencia generada nos ayude a cristalizar logros”, dijo Haim. Recordó, en ese sentido, que el Ceibal ofrece más de 300 propuestas formativas que cada año aprovechan más de 10.000 docentes.
Los primeros pasos del Plan Ceibal se habían concentrado en achicar la brecha de acceso a dispositivos y a la conectividad, pero con el correr de estos 18 años viró hacia la brecha actual, signada por las “diferencias que genera la IA en educación”, tal como lo precisó el propio organismo que destacó, asimismo, que “quienes dominen esta tecnología podrán aprovecharla y, en contraposición, quienes no la dominen quedarán afuera del mundo actual y del futuro”.
Lo cierto es que, desde hace cinco años, el Plan Ceibal tiene un enfoque de abordaje en torno a la IA, enmarcado en el programa Pensamiento Computacional (que en 2024 pasó a llamarse “Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial”) y del que ya participaron 205.000 estudiantes únicos y más de 10.000 docentes del 85 por ciento de las escuelas públicas urbanas del país.
Pero no sólo eso, la apuesta también abarca contribuir a la alfabetización de la ciudadanía uruguaya en materia de IA, a través de la oferta de un curso (gratuito y online) introductorio (IA desde cero) que apunta a informar y desarrollar una mirada crítica y responsable sobre cómo funcionan estas nuevas tecnologías.
Debe estar conectado para enviar un comentario.