CPqD firma acuerdo con un parque tecnológico japonés para profundizar en el desarrollo de Open RAN en Brasil

El gigante sudamericano continúa desplegando estrategias para hacer realidad la adopción de la tecnología en la región

Brasil sigue buscándole la vuelta al desarrollo de Open RAN. Casi un año después de haber definido ejes para el desarrollo de esta tecnología y de haber autorizado a dos operadoras japonesas a construir redes basadas en estándares abiertos, ahora se refuerza el compromiso desde el sector privado. Ahora, CPqD firmó un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el parque tecnológico japonés Yokosuka Research Pack R&D Promotion Committee (YRPC, por sus siglas en inglés) para investigar, desarrollar pruebas y obtener certificaciones de manera conjunta ante la Alianza O-RAN.

El Centro de Pesquisa e Desenvolvimento en Telecomunicações busca convertirse en un referente en el marco de los Centros Abierto de Pruebas e Integración (OTIC, por sus siglas en inglés). Y para ello decidieron profundizar la colaboración que ya viene dándose entre los distintos actores del ecosistema. Open RAN parece haberse corrido de la agenda de la industria. No obstante, los distintos actores del sector buscan el modo de que su desarrollo continúe activo.

CPqD es la primera OTIC reconocida por la Alianza O-RAN en América latina y Sudamérica, particularmente. YRPC es su par OTIC en Japón, y son parte de ella NTT Docomo, KDDI, Softbank y Rakuten Mobile. En la actualidad, ambas OTIC trabajan en la certificación de la interoperabilidad, el rendimiento y la seguridad de las soluciones Open RAN, de acuerdo con los estándares internacionales definidos por la alianza, de acuerdo a lo informado por los medios especializados de Brasil.

Con la mirada en Asia

Hace un año, NTT Docomo y NEC fueron autorizadas en Brasil para conformar una joint venture, Orex, para el desarrollo de redes Open RAN, específicamente para el desarrollo de software 5G para redes virtualizadas, además de servicios de integración de sistemas informáticos. Si bien no se conocen mayores detalles de esa compañía, recientemente Orex celebró un MOU con Nokia y Surge (una compañía de infraestructura digital integrada) para expandir la conectividad de alta velocidad en Indonesia e impactar en 40 millones de usuarios con servicios 5G FWA.

En el caso del MOU celebrado, ahora, entre CPqD y el YRPC el objetivo es explorar de manera conjunta tanto la tecnología 5G como 6G y de futura generación, además de intercambiar conocimiento entre los profesionales de ambos parques y apoyar a fabricantes interesados en homologar sus soluciones en entornos de prueba.

Imagen creada con ChatGPT

“Esta cooperación facilita el acceso a proveedores japoneses y tiene como objetivo asegurar que las pruebas realizadas en las diferentes OTIC resulten en certificaciones con validez global”, explicó Gustavo Correa Lima, Gerente de Soluciones de Conectividad de CPqD, a través de un comunicado.

Tal como ha sucedido en otras ocasiones, este acuerdo busca darle entidad concreta al desarrollo de Open RAN. Y para ello, siguen los lineamientos establecidos por la Alianza O-RAN. Desarrollar este ecosistema es una búsqueda que se persigue desde el gobierno anterior al actual y que se mantiene pese a los cambios. Todo indica que Brasil quiere marcar un camino a nivel regional en el desarrollo de esta tecnología. Marco legal, financiamiento y regulación fueron los ejes que la misma Anatel estableció hace un año para lograr la conformación de un ecosistema concreto en torno a esta tecnología.

De hecho, no es el primer MOU que tiene en su haber CPqD. En 2023 firmó un convenio idéntico con el laboratorio Virginia Tech de Estados Unidos, pero hasta ahora no se conocen avances concretos de este entorno de colaboración.

Acciones en todos los frentes

La iniciativa sigue el movimiento de estandarización internacional promovido por la Alianza O-RAN, que exige la reproducción de procedimientos idénticos entre laboratorios acreditados. Además del acuerdo con YRPC, CPqD también ha firmado un acuerdo de colaboración con el laboratorio de Virginia Tech en Estados Unidos desde 2023.

En ese mismo año se conformó Orex que ahora podría retroalimentar a este ecosistema teniendo en cuenta lo que está haciendo en otros continentes, especialmente en Asia. El caso de Indonesia podría ser paradigmático. Considerada la economía digital que más crecerá en 2025, parte de este avance dependerá de las inversiones de las empresas tecnológico-digitales como también de las regulaciones que las promuevan.

Indonesia, con más de 270 millones de habitantes, debe mejorar en infraestructura de telecomunicaciones para soportar las expectativas de crecimiento de su economía digital. Por eso, el trabajo que Orex pueda realizar junto a sus otros dos socios en el despliegue de 5G FWA con tecnología basada en Open RAN puede ser un caso testigo para los países de América latina, con necesidades similares y carencias de infraestructura, incluida la digital, aún más profundas.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

2 Comentarios

  1. ¡Buen día!
    La correcta es CPqD. Y no CDQP.

    Saludos,
    Julio Magro

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.