El gobierno colombiano planteó crear un pacto nacional para cerrar la brecha digital

Colombia mantiene fuerte su apuesta por cerrar la brecha digital y covoca a diversos sectores para viabilizar la estrategia

Colombia tiene una apuesta fuerte en materia de brecha digital: pasar del 65 por ciento de la población con acceso a la conectividad, al 85 por ciento, y en ese desafío apuesta sus esfuerzos. Por estas horas, y en el marco de una Audiencia Pública convocada por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes del país, el gobierno colombiano presentó un diagnóstico sobre el estado de la conectividad en el país, los retos económicos del sector y las estrategias para cerrar la brecha digital, y convocó al sector privado a participar de la apuesta. La propuesta radica en acordar un “pacto nacional” por la conectividad.

“Planteo un pacto nacional para conectar el país, un pacto que aleje el tema político de la conectividad, donde sumemos al Gobierno, a la oposición, a los gremios, al sector privado, para hacer un plan de conectividad y lograr que, a largo plazo, volvamos sostenible el país. Cerrar la brecha digital permite disminuir los índices de pobreza y llegar a la paz que tanto queremos”, manifestó Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital de la Presidencia de la República en el marco de la audiencia titulada “El futuro de las comunicaciones en Colombia”.

En ese contexto, Julián Molina, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, precisó que la cartera conectó al 47 por ciento de las escuelas rurales del país y al 96 por ciento de las cabeceras municipales, en un país en el que la conexión a Internet es un derecho básico.

“Estamos escribiendo una nueva historia digital para Colombia, con 20.500 escuelas ya conectadas y más de 8.200 hogares. Nuestra meta es conectar 21.000 escuelas restantes y llevar servicio a 156.000 hogares adicionales, especialmente en regiones apartadas como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés”, dijo Molina en la audiencia titulada “El futuro de las comunicaciones en Colombia” y agregó que “es importante que todos tengamos creatividad y conciencia colectiva en materia social. Si queremos una Colombia con un futuro prominente y una sostenibilidad real, se deben buscar nuevas fuentes de ingreso para solventar todas las necesidades”.

Imagen creada con IA

Las cifras y los esfuerzos se condicen con las exhibidas hace cuatro meses por el ahora ex titular del MinTIC, Mauricio Lizcano, cuando cuantificaba los nuevos  tres millones de conectados y con ello, ampliado la base. Por ejemplo, que cerca de 136.000 personas que habitan en comunidades rurales y resguardos indígenas, gozan de conectividad, gracias a 909 Juntas de Internet o Comunidades de Conectividad que avanzan en 299 municipios de 27 departamentos. También que la gestión de gobierno había logrado conectar a 400.000 hogares humildes (de los estratos 1 y 2) en el Pacífico colombiano y La Guajira, a través del programa “Conectividad para Cambiar Vidas”; y las 1.262 Zonas Comunitarias para la Paz activadas en 162 municipios a los que se llega con Wifi a escuelas rurales y sus comunidades.

Sin embargo, todavía falta mucho. Por eso, actual el funcionario del MinTIC planteó que se debe apuntar a solucionar la desigualdad existente en el país, un concepto que no es nuevo pero que resulta difícil de abordar.

Para ello, planteó la necesidad de atender las necesidades poblacionales de los territorios apartados, mediante el abordaje de tres pilares “esenciales”: “la infraestructura de conectividad, la entrega de computadoras y la educación digital que permita a los niños, niñas y jóvenes aprovechar las herramientas para el aprendizaje, el emprendimiento y desarrollo comunitario”.

“Sin esa triada, sin ese soporte de tres columnas, pues sin duda la brecha digital no se va a solucionar. Y eso se tiene que dar en las escuelas, ese creo yo que es el punto de conexión en dónde efectivamente convergen esos tres puntos”, enfatizó el ministro TIC.

Al respecto del abordaje social y territorial, hace un año que la cartera trabaja en la creación de redes comunitarias a partir de la creación de lineas de fomento y formación específicas, con recursos disponibles en el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC).

Unsplash – jorge-gardner

Del evento también participaron la Agencia Nacional del Espectro, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el Departamento Nacional de Planeación, miembros de gremios privados del sector de telecomunicaciones, operadores y congresistas, como también la asociación que congrega a los operadores móviles, Asomóvil.

Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, por ejemplo, planteó la necesidad de contar con “políticas claras y estabilidad regulatoria” para impulsar inversiones a gran escala y expuso la mirada de los privados.  “Las telecomunicaciones contribuyen al sector económico, a la inclusión social y la garantía de los derechos de los colombianos” dijo y apuntó a la necesidad de “crear una política pública de Estado que no tenga diferencias políticas o ideológicas, es esencial esta política que revise el exceso de cargas fiscales que hoy pone en serios problemas la sostenibilidad de las empresas”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.