Europa refuerza su apuesta satelital para achicar distancias, garantizar la soberanía y atender la geoestrategia

Ofcon quiere que los servicios D2D sean masivos, Sateliot recibe inyección de capital del gobierno español y la Agencia Espacial Europea y Viasat profundizan su colaboración

Soberanía y satélites, constelación y gobierno, inversiones y planes estratégicos, de eso van buena parte de las novedades que se amontonan en esta mañana de marzo. Mientras Reino Unido busca posicionarse como “el primer país de Europa en avanzar con planes innovadores para que los teléfonos inteligentes estándar puedan realizar llamadas por satélite”, la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), que depende del gobierno español, anunció que inyectará 3,8 millones de euros en Sateliot que, a su vez, está culminando una ronda de financiación en la que levantó una bolsa de casi 60 millones de euros. A esta coyuntura, se suma la apuesta sellada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y Viasat para doblar esfuerzos y trabajar para multiplicar la conectividad de banda ancha móvil.

El plan de Ofcom 

El regulador de Reino Unido, Ofcom, acaba de lanzar una consulta pública para sentar las bases de las comunicaciones satelitales directas al móvil (D2D, por sus siglas en inglés) y lo presenta como  “el primer país de Europa en avanzar con planes innovadores para que los teléfonos inteligentes estándar puedan realizar llamadas por satélite”.

Megáfono - Imagen de Oleg Laptev, en Unsplash

La consulta pública está abierta, finaliza el 20 de mayo, y apunta a delinear los pasos que permitan habilitar este tipo de servicios antes de fin de año. “Para garantizar el cumplimiento de las condiciones, estamos considerando tres enfoques de autorización”, dijo el regulador en su anuncio y aclaró que su “enfoque preferido” radica en “modificar las licencias que ya poseen los operadores de redes móviles y crear una exención para los teléfonos móviles que se conectan a estos servicios. Como alternativa, podríamos introducir una nueva licencia para estos servicios o permitir su uso exento de licencia, siempre que se cumplan condiciones específicas”.

La apuesta importa no sólo por la iniciativa regulatoria que significa su habilitación, sino por la posibilidad de garantizar el acceso a la conectividad en zonas aún desatendidas o de difícil acceso, ya sea por su remoticidad o por atravesar alguna coyuntura de emergencia o catastrófica.

Y para ello, el regulador propone permitir que las redes móviles y los operadores de satélite recurran al uso del espectro radioeléctrico que vehiculice este tipo de llamadas. Vodafone fue el operador que concretó pruebas en este sentido en enero pasado desde una montaña ubicada al oeste de Gales.

La consulta – a la que se puede acceder desde aqui- aclara que se podrían facilitar el uso del espectro que está por debajo de la banda de 3 GHz para operadores satelitales que trabajen en alianza con un operador móvil que ya posea las frecuencias a nivel nacional. Y, en ese camino, analizan la posibilidad de extender una exención de licencia, de crear un nuevo régimen de licencias o, en el mejor de los casos a los ojos de la Ofcom, de modificar la licencia de la estación base vigente del operador móvil para acompañarla con una exención de la licencia.

“Las condiciones de cualquier autorización requerirían que el o los operadores gestionen la red D2D de una manera que no cause interferencias de radio dañinas a los usuarios del espectro existentes en el Reino Unido y en el extranjero”, dice en el llamado y admite que revisarán el enfoque tras la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2027.

El posicionamiento español y la apuesta por Sateliot

La SETT de España anunció que inyectará recursos para robustecer la constelación que Sateliot desarrolla en órbita terrestre baja (LEO) bajo el estándar 5G para Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). La operadora ya  tiene en órbita seis satélites, y espera iniciar el lanzamiento comercial durante este 2025 cuando ya acredita contratos por 270 millones de euros con más de 400 clientes en 50 países.

Sateliot acaba de anunciar la fase final de su ronda de financiación Serie B exitosa, en la que logró completar una bolsa de 58,8 millones de euros (de los por 70 millones de euros previstos en el inicio del proceso). De ese total, 13,8 millones de euros fueron aprobados por el Consejo de Ministros de España, con la que aspiran a robustecer la constelación de más de 100 satélites por considerarla “una infraestructura crítica diseñada para garantizar la conectividad en tiempo real en zonas sin cobertura de señal”, algo que valora por sus alcances estratégico en materia de defensa, seguridad, logística y gestión de infraestructuras críticas.

El resto de los 58.8 millones de euros están integrados por los aportes de 10 millones de euros y una nota convertible de 5,2 millones de euros de Global Portfolio Investments, quien manifestó su interés de pasar a formar parte del núcleo duro de accionistas de Sateliot (entre los que ya se encuentran Indra, Cellnex y Sepides; y la inyección de deuda por 30 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), algo valorado por suponer “la primera operación de deuda de riesgo del BEI en el sector espacial”.

“Este apoyo refuerza aún más el papel de Sateliot en el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones soberanas cuando tanto la OTAN como la Unión Europea exigen un aumento del gasto en defensa y una mejora de las capacidades espaciales”, dijo la empresa en su comunicado.

En ese sentido, Jaume Sanpera, director general y cofundador de Sateliot, aseguró que “la confianza mostrada por la SETT y otros inversores institucionales confirma que Sateliot es la respuesta europea a la creciente necesidad de conectividad por satélite segura, accesible y autónoma, esencial para aplicaciones críticas en los sectores civil, de seguridad y de defensa”.

La apuesta de Sateliot es alcanzar los 1.000 millones de euros de ingresos hacia 2030.

ESA y Viasat apuestan por el D2D

Ya en enero, la ESA y Viasat aunaron sus esfuerzos para una mejor cobertura de banda ancha móvil de la mano de D2D y que se sustentan en los logros ya concretados en torno a la constelación Iris, que transforma los servicios de comunicación del tráfico aéreo para mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia de éstos; y del AIDAN Next , que avanza en soluciones de comunicación óptica para permitir una transmisión de datos más rápida y segura entre el espacio y la Tierra.

Ahora, el foco está puesto en que Viasat habilite la posibilidad de interoperar y que la ESA redoble las colaboraciones en el desarrollo de las operaciones espaciales europeas y canadienses, una sociedad en la que ambas partes tienen mucho para aportar. En Brasil, sin ir más lejos, Viasat ya prueba este tipo de conexiones.

Josef Aschbacher, director General de la ESA, valoró en aquel momento que “al desarrollar tecnologías de conexión directa al dispositivo, estamos posicionando a Europa para capitalizar y ganar cuota de mercado en un mercado altamente competitivo” y agregó que “mediante la preparación de una colaboración con Viasat, la ESA está allanando el camino para que nuestros Estados miembros tengan acceso a soluciones de conectividad autónomas, fluidas y resilientes que impulsan nuestra competitividad tecnológica a nivel mundial”.

Imagen creada por ChatGPT

“Estamos plenamente comprometidos con el desarrollo de capacidades espaciales D2D basadas en 3GPP y otros estándares abiertos relevantes, combinando los recursos GEO existentes con una nueva constelación de satélites LEO que satisfaga las necesidades de los usuarios en Europa y en todo el mundo” dijo Mark Dankberg, presidente y director ejecutivo de Viasat quien subrayó que el aporte servirá para “garantizar que el espacio siga siendo abierto y accesible para todos”.

La conectividad no forma parte del kit de emergencia que la Comisión Europea (CE) propuso a la población, de cara a garantizarse los suministros esenciales para sobrevivir al menos 72 horas ante una posible crisis (desastre natural, pandemia, ciberataque o hasta una guerra). Sin embargo, la conciencia sobre la criticidad de las infraestructuras y la visión de garantizarse las comunicaciones más allá de toda coyuntura, parece estar enmarcado en la misma previsibilidad que requieren estos tiempos complejos.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.