Tras la decisión del gobierno argentino de suspender la compra de Telefónica, Telecom aclaró que ambas compañías operan de forma independiente

Telecom informó a la Comisión de Valores que se notificó de la decisión del gobierno.

Luego que el gobierno argentino comunicara la decisión de implementar una medida preventiva que suspendiera los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom, esta última fue notificada de la medida. Este último hecho se conoció este lunes, luego  que la operadora informara a la Comisión de Valores del país que “aún desde antes del dictado de la Resolución, tanto ella como Telefónica Móviles Argentina S.A. se encuentran operando como sociedades y negocios independientes y tanto los miembros del Directorio como el management de esta última son independientes”.

En vísperas de cumplirse un mes exacto del anuncio de la compra, la Oficina de la Presidencia de la República (OPRA) había anticipado en la red social X (ex Twitter) la decisión de “dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom”. Y que tal determinación se fundamenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) debido a que esa fusión daría lugar a una nueva compañía que incrementaría de manera significativa su participación de mercado. Agregó que la medida preventiva estará vigente hasta tanto “se profundice el análisis de la operación notificada”.

Este lunes, los apoderados legales de Cablevisión y de Telecom informaron haber sido notificados de la resolución 2025-29955751-APN-SIYC#ME de la Secretaría de Industria y Comercio que dispone como medida provisional dos exigencias. En primer lugar, abstenerse “de realizar cualquier tipo de acto jurídico, societario y/o comercial que implique directa o indirectamente la integración o consolidación con Telefónica Móviles de Argentina” por un período de seis meses o del que la Autoridad de Aplicación disponga. En segundo lugar, que esta abstención aplica a “unificar o integrar los equipos que forman parte de Telefónica Móviles Argentina con Telecom Argentina así como cualquier intercambio de información competitivamente sensible con Telefónica Móviles Argentina”, como precios, planes de inversión, costos y márgenes, planes de negocios y estrategias comerciales, entre otros aspectos.

En ambos casos, la respuesta elevada a la CNV fue que ambas compañías continúan operando de manera independiente. Hecho que, en verdad, durará el tiempo que tenga que durar, según fuentes consultadas por TeleSemana.com vinculadas con la operación.

Este accionar independiente de ambas compañías no tiene fecha de vencimiento porque eso depende de la aprobación de la fusión por parte de las empresas involucradas y de las autoridades regulatorias. Es decir, primero tiene que haber Asamblea de Accionistas de Telecom por un lado, y de Telefónica Moviles Argentina, por el otro, que aprueben la compra y la fusión. Luego, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizará, o no, el cambio de control, y la CNDC dará su veredicto sobre el impacto de la fusión, cuyo titular y responsable de aquel fallo renunció hace una semana.

Lo que sí tiene plazo es el tiempo de uso de la marca Movistar que, hasta ahora, está fijado en un año, aunque con la posibilidad de que ese uso de marca se extienda. Todo eso dependerá de las decisiones que se vayan tomando a partir de ahora donde, como se ve, todos están en tema.

Lo que se debe tener en cuenta

Respecto al impedimento de compartir información sensible, se debe recordar que Telefónica realizó due dilligences con todos los potenciales compradores interesados en hacerse de la empresa cuando se activó su venta. Si bien tanto Telecom como las otras operadoras de la industria accedieron, a través de ese mecanismo, a diversas precisiones sobre el estado económico-financiero de la filial argentina de Telefónica, la advertencia parece centrarse en eventuales prácticas comerciales.

El comunicado de la OPRA del viernes sonó rimbombante. No obstante, algunos aspectos deben tenerse en cuenta, aún cuando Telecom ya pagó los 1.245 millones de dólares por la filial argentina.

La CNDC, organismo que depende de la Secretaría de Comercio de la Nación, tendrá que dar su opinión sobre la fusión y sobre los riesgos que supone la concentración de mercado. El Enacom tendrá que imponer los remedios finales dado que en donde claramente Telecom tendrá que desinvertir será en espectro pues duplica el tope vigente para las tecnologías 2G, 3G y 4G. La participación de la empresa fusionada en los dos principales servicios de telecomunicaciones alcanzaría el 47 por ciento en banda ancha fija y el 61 por ciento en servicios móviles, según los datos de Carrier y Asociados. Los otros servicios que formarán parte del análisis son TV paga y telefonía fija, ambos decrecientes, y que suponen el 40 por ciento y el 69 por ciento respectivamente, de acuerdo a los mismos datos.

Telefónica

Que la concentración supondrá un desafío para los organismos reguladores no deja dudas. Pero de ahí a que se anuncie con chispas la decisión de ordenarle a Telecom suspender los efectos de la fusión hay una distancia. La información sensible de Telefónica ya es conocida por Telecom y por el resto de los operadores supuestamente interesados en adquirir la compañía, como Claro. El trabajo de los reguladores será hacer cumplir la normativa vigente y tener un ojo vigilante para prevenir el abuso de la posición dominante. Esto último sucederá una vez que la empresa esté totalmente fusionada. Pero antes se debe repasar lo que dice la normativa vigente.

“El artículo 29 de la ley Argentina Digital dice que las autorizaciones de permisos y usos de frecuencia de espectro y las habilitaciones para operar una estación, medios o sistemas, no podrán ser transferidos, arrendados ni cedidos ni cambiarles su destino sin la aprobación previa de la autoridad de aplicación”, dijo a TeleSemana.com, Henoch Aguiar, ex secretario de Comunicaciones.

Cada uno en su lugar

La cuestión del espectro no deja dudas sobre el rol que tendrá que tomar el Enacom debido a que la compra de Telefónica implica que Telecom duplique el tope de espectro establecido hoy en la normativa vigente para las tecnologías 2G, 3G y 4G. No será lo mismo para 5G donde el tope es de 200 Mhz por operador y donde Telecom terminaría sumando los 50 MHz de Telefónica para totalizar 150 MHz. Esa cantidad representaría un 37 por ciento del total del espectro de quinta generación disponible para el mercado, ya que Claro se adjudicó 100 MHz, Arsat posee todavía otros 100 MHz, y quedaron libres 50 MHz.

“En el tema de frecuencias Telefónica no puede ceder hasta tanto no se expida el regulador”, agregó Aguiar quien reiteró en que el comunicado del viernes el gobierno advirtió: “No hagas nada hasta tanto yo no me pronuncie. Que la compañía adquirida se mantenga como venía funcionando, no la degrades porque es posible que sea tuyo o que no lo sea”. Consideró, además, que mantener los servicios supone también un respeto al usuario porque las condiciones definitivas no están establecidas.

Unsplash

Respecto a la imposibilidad de unificar equipos y/o de utilizar información sensible, Aguiar explicó que si bien el due dilligence les dio a los interesados en adquirir Telefónica información clave sobre cómo está la compañía, aquí la advertencia apunta a que Telecom se abstenga de usar la base de datos de clientes de Telefónica para incentivarlos, por ejemplo, a que se cambien de compañía por medio de una estrategia de márketing personalizada, uno a uno.

No hay dudas de que la fusión debe tener la palabra de los organismos reguladores involucrados. Y que su palabra deberá tanto hacer cumplir la normativa vigente como mantener una supervisión activa sobre el funcionamiento del mercado. En el segmento móvil queda en evidencia la existencia de un duopolio, mientras en el de banda ancha habrá que prestar especial atención a las áreas en donde obtenga posición dominante, justamente para prevenir el abuso de esa posición dominante.

La obligación de intervención de los reguladores es clara en tanto ambas compañías fueron herederas de Entel, y se creó todo una normativa en torno a ese cambio de status concretado más de 30 años atrás, cuando el mundo y el sector de las telecomunicaciones era muy diferente al actual.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.