El BCN2025 LATAM SUMMIT será recordado por su pragmatismo. Quizá, como nunca antes, la cuestión de la innovación y la adopción tecnológica de la industria estuvo enfocada en resolver las necesidades concretas que reflejan las arquitecturas, que posibilitan la colaboración y que reflejan que las telecomunicaciones ya no hablan de hype, sino que buscan responder las mismas preguntas que nos hacemos en el periodismo: quién, qué, cuándo, dónde y por qué.
Esta, la décima edición del evento que TeleSemana.com realiza para traer a América latina las conclusiones y las tendencias que se plantearon en el MWC2025 de Barcelona, de la mano de los especialistas que expusieron en aquel marco, y que ofrece el plus de habilitar espacios de intercambio directo y en tiempo real, tuvo la impronta de una industria que está concentrada en resolver y que está dispuesta a colaborar.
Foto creada con ChatGPT
¿La industria se volvió más terrenal?
Conceptos y apuestas vinculadas a la IA fueron parte de la agenda, porque es la vedette pero también porque habilita cambios significativos que prometen mejoras operativas que las telcos no pueden despreciar, como sus automatismos, y en las que ellas -las operadoras- se enfocan. Allí también, se enlistó la evolución de las redes no terrestres y hasta parece haberse planteado con más fuerza que otras tendencias, como las vinculadas a la 6G.
Inclusive, se planteó el vínculo entre las telcos y la industria satelital, por su convergencia, confluencia o competencia; exhibido como uno de los más influyentes y pertinentes. Un desafío y un debate.
Al hacer su resumen del MWC2025, Livio Silva, telco Principal Chief Technologist de Red Hat LATAM, admitió que “aunque se está hablando bastante de 6G, lo más interesante fue el tema de la automatización y de cómo combinarlo con IA para eficientizar y reducir costos; que Open RAN alcanzó la madurez a nivel de ecosistemas, y que los actores trabajan juntos para lograr la integración necesaria”.
“Tenemos la convicción que los cambios deben estar basados en las personas y que esas transformaciones de telco hacia techco tienen que tener ese liderazgo, un empoderamiento de las capas más altas de ejecutivos de los operadores para poder lograr llevar adelante los cambios organizativos que se requieren”, agregó Silva.
En la misma línea, Hugo Nava, socio responsable de la práctica de red para Iberia & LATAM de NTT DATA, por ejemplo, planteó que el desafío pasa por “tratar de balancear las arquitecturas con la carrera por la escalabilidad” y puso el acento en “trabajar con toda la organización para masificar el conocimiento entre los equipos humanos y, de esa manera, incidir o iniciar este cambio, para la adopción de redes autónomas”.
“No se trata de comprar plataformas para hacer IA o redes autónomas, sino de entender nuestros procesos y de entender cuáles son susceptibles de adoptarse”, agregó Nava.
IA + APIs, un ejemplo del pragmatismo
Markus Kuemmerle, Chair de CAMARA Outreach Committee, dio el presente para hablar sobre APIs y contó que en todo este proceso lograron muchos aprendizajes “hemos aprendido qué podemos hacer con nuestro cliente B2B y que el verdadero negocio de escalabilidad estará en el lado comercial y estará con los APIs agregados. La agregación es un factor clave de éxito para el ecosistema”.
Kuemmerle compartió que cuando comenzó el MWC2025 se sentía decepcionado porque había muchas novedades sobre IA pero pocas sobre APIs abiertos, pero que con el correr de los días esa percepción había cambiado porque pasaron a estar íntimamente enlazados. “La combinación de los APIs abiertos con la IA es, probablemente, una de las cosas más poderosas que podemos ver en la industria hoy en día” dijo y adelantó que usarán IA para crear mejores APIs.
Y en la misma línea se expresó Javier Ponce Betti, gerente Regional LATAM de TM Forum: “la IA y las Apis son las tendencias del mercado, porque ayudarán a los operadores” dijo y fomentó la formación de perfiles profesionales afines y la planificación a futuro, para entender los casos de negocio y crear ecosistemas confiables.
En ese sentido, Betti también dio cuenta de los acuerdos que tienden con las universidades, para posibilitar la formación de perfiles y de creación de iniciativas que enriquezcan el ecosistema.
Conectividad ¿urgencia, desafío de negocio o herramienta para el desarrollo?
En la jornada de apertura, Victor Ariza, sales director Latin America South de SES, repasó el futuro de la conectividad digital en la región y el rol de los enlaces satelitales en el achicamiento de la brecha digital pero subrayó la importancia “cada vez más preponderante, de la necesidad de contar con conectividad soberana”, tanto por necesidades regulatorias como de seguridad, y repasó experiencias que reflejaron cómo este tipo de enlaces posibilitan el crecimiento de industrias verticales, como es el caso de una petrolera off shore u otras.
La necesidad de que las comunicaciones posibiliten el desarrollo de la actividad industrial pero también el nivel económico regional general fue parte de la ponencia presentada por Facundo Rattel, economista de la GSMA Intelligence, quien subrayó el rol de 5G Standalone (SA) en ese sentido, como habilitador de nuevas oportunidades de negocio. Aún cuando la cobertura 5G sea del 41 por ciento en América latina y Caribe, traccionado por Brasil.
“5G SA es una oportunidad y es necesario invertir para ver el retorno. A nivel de conectividad y el impacto en los usuarios, es importante porque, aunque 5G no sea SA, le va a dar una mejor experiencia y la oportunidad de adueñarse de ese avance” dijo Rattel y plasmó el escenario económico regional, signado por “su bajo ARPU y sus ingresos estancados”, que generan “un desafío para los operadores”.
Imagen creada con ChatGPT
Inclusive, anticipó que la demanda de conectividad y tráfico de datos se triplicará en los próximos cinco años, algo que impactará en la necesidad de invertir en las redes e instó a generar mecanismos de contribución justa para propiciar su sostenimiento. “Hay margen para hacer un uso más eficiente de las redes porque entre un 15 o 30 por ciento del tráfico de datos generado no fue solicitado (por ser spam o publicidad)”, estimó Rattel.
Brecha digital, reto y urgencia
En lo que a brecha respecta, Rattel de la GSMA Intelligence, subrayó la brecha de uso existente en la región: “Aunque el 30 por ciento de la población tiene acceso a una red de 5G, no lo usa por razones de asequibilidad (al plan/servicio o a los dispositivos) y que, de ellos, el 60 por ciento de ellos lo ve por encima del umbral de asequibilidad.
¿Qué acciones pueden resolver estas problemáticas? Varias, y algunas de ellas las desarrolla la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) y Sergio Scarabino, representante del organismo para América del Sur, repasó las estrategias de conectividad y de alfabetización, “para que nadie se quede atrás”.
La ponencia se dio en el marco del 160° aniversario de un organismo que comenzó como una entidad normalizadora pero que se transformó conforme la industria fue enfrentando nuevos horizontes y desafíos.
Entre ellas, se destacan las que bregan por el acceso de las mujeres y de las niñas a las TICs; y el abordaje para que las infancias nativas digitales tengan el desarrollo de capacidades especiales, vinculadas a empoderar a las juventudes en la transformación digital. E, inclusive, el umbral de abordaje también alcanza acciones de cara a integrar y acompañar a adultos mayores en su experiencia digital, y a los pueblos originarios para que, inclusive, cuenten con una red comunitaria autosustentable.
Además, el emergente y el proceso del cambio geopolítico, la necesidad de concretar inversiones y la imposibilidad de hacerlo, las soluciones y las innovaciones, las regulaciones y las estrategias de gobernanza, pero también la ubicación estratégica de la región, son algunos de los temas que se plantearon en esta décima edición del BCN2025 LATAM SUMMIT.
Este artículo ofrece un rápido recorrido por las primeras conclusiones arrojadas en un evento en el que hubo más de 20 oradores, que contó con dos paneles debate, uno con los operadores y otro con analistas internacionales, y a pocos minutos de haber concluído.
Quien no pudo participar o quiere revivir el BCN2025 LATAM SUMMIT, puede acceder bajo demanda aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.