Colombia trabaja en la letra de su regulación de inteligencia artificial y fomenta el debate legislativo

La apuesta pasa por el desarrollo ético y sostenible con un enfoque basado en riesgos

A un mes de haber presentado la estrategia política para la regulación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia, en el marco del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 4144, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (MinTIC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) socializaron el borrador del proyecto legislativo que se propone discutir en el país.

Julián Molina y Yesenia Olaya, titulares del MinTIC y MinCiencas, respectivamente, presentaron esta iniciativa ante senadores y representantes que deberán tomar una decisión legislativa al respecto, y cuyo objetivo es que garantice su desarrollo ético y sostenible, que se promueva la investigación y la innovación como también el crecimiento social, económico y ambiental, y el enfoque basado en riesgos. Pero no sólo eso, también busca sostener y transformarse en una herramienta para vehiculizar la estrategia de achicamiento de brecha digital local.

En aquel CONPES se establecieron 106 acciones que contará con un presupuesto de 479.273 millones de pesos (115.254.324 dólares) hasta 2030; y la apuesta busca no sólo generar mercado para que se consuman herramientas de IA sino talentos digitales que puedan generar economías al calor de su desarrollo.

En ese marco, Molina apostó a que “Colombia no puede ser menor a todo lo que se establece internacionalmente en materia de inteligencia artificial” y precisó que el borrador recoge “muchas de las iniciativas que estaban cursando el Congreso, todas muy buenas, que se analizaron en mesas de trabajo, cuyas conclusiones nutren el proyecto de ley, que es acordado, estudiado, y, sobre todo, concurrente entre Cámara, Senado y Gobierno”.

En total, el proyecto legislativo que los funcionarios presentaron se desarrolla a lo largo de 10 capítulos y 35 artículos, que abarcan temas clave, como la gobernanza para la IA; el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación; la formación y apropiación social del conocimiento para la IA, y la promoción de la innovación y transformación laboral en la era de esta tecnología.

“El país tiene que estar a la vanguardia de las tecnologías, de ahí la importancia de este proyecto, que dicta los beneficios que tenemos como propósito frente a la inteligencia artificial y la revolución digital”, agregó el ministro que hace pocas semanas asumió al cargo.

Otro punto que cabe destacar es que el MinTIC y el MinCiencias tienen que crear al Consejo Asesor Nacional de Expertos, que permitirá asesorar y orientar al gobierno nacional sobre las inversiones, los lineamientos, las políticas, las estrategias, los programas, los proyectos y otros temas relacionados; como también crear las estrategias que le den cuerpo.

Y, para que el habilitador de la conectviidad sea una realidad, el MinTIC, junto con la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) deben definir instrumentos normativos e iniciativas que permitan impulsar las redes de comunicaciones, el uso eficiente del espectro y regulaciones que impulsen la actividad entre el año que cursa y el fin de la década.  El plan es ambicioso y hasta hace una declaración, que no se propone como sólo testimonial, de sentar las bases para empezar a pensar en 6G, cuando acaban de iniciar el recorrido hacia 5G.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.