Los coletazos de Telefónica Hispam en la región, en Perú y Argentina

Telefónica Hispam está en plan de retirada de la región y ese movimiento no deja de producir cimbronazos en la industria

Lunes con todo para Telefónica Hispam, que sigue dando que hablar en el continente americano: su cambio táctico estratégico, que involucra la salida de la región, supone movimientos tectónicos en el corazón de la industria.

Por un lado, Telefónica del Perú informó que deuda exigible de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) es parte del procedimiento concursal seguido ante Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi); una controversia que ya superó las dos décadas.

Por el otro, renunció el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) de Argentina, que estaba en pleno proceso de análisis de la adquisición Telefónica por parte de Telecom, a la par que el organismo recibió el pedido formal de parte de otro operador con presencia en el territorio, Telecentro, por la concentración de mercado que la habilitación de esa fusión generaría.

“Sin impacto en la caja y en la empresa”

Esa fue la respuesta corta y certera de Telefónica del Perú a TeleSemana.com sobre al ancuncio que realizó a primera hora de este lunes 17 de marzo, al respecto de una controversia que ya acredita dos décadas y que se tradujo en el ingreso a concurso de acreedores de hace un mes.

“La SUNAT emitió una Resolución de Ejecución Coactiva (REC) relacionada al Impuesto a la Renta (IR) del ejercicio 2000-2001, el mismo que formaba parte de una controversia con la administración tributaria que tardó más de 20 años en resolverse en instancia judicial y administrativa, y respecto de la cual la compañía ha pagado entre 2023 y 2024 más de 1,600 millones de soles”, dijo la empresa sobre los 437.433.240 dólares involucrados y aclaró que “el monto de la deuda exigible relacionada a la resolución de la SUNAT no supone un riesgo para la sostenibilidad financiera de la operación por el posible impacto en el flujo de caja de la empresa”.

“Dicho monto se encuentra debidamente registrado en los estados financieros auditados del 2024, los que fueron presentados junto con la solicitud del Procedimiento Concursal Ordinario (PCO). En ese sentido, las condiciones para el pago de esta obligación serán determinadas como parte del procedimiento concursal y de forma coordinada con todos los acreedores. La empresa confía en que tanto SUNAT como los demás acreedores establecerán que la reestructuración financiera iniciada ante Indecopi es la mejor alternativa para asegurar el curso ordinario de sus operaciones y la continuidad en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, así como fijar las condiciones de pago de las obligaciones pendientes en línea con la generación futura de flujos de caja”, de la empresa.

“En este contexto de reestructuración financiera, resulta imprescindible priorizar la prestación de los servicios públicos”, dijo el operador y precisó sus más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales y los 4.5 millones de hogares por los que pasa con tendidos de fibra óptica y de los cuales contabiliza ya más de un millón de clientes conectados.

Telefónica del Perú también recuerda sus planes de modernización tecnológica de la red móvil, en la que prevé reemplazar más de 5.000 estaciones base hasta 2027, con el objetivo de integra bajo una única plataforma a sus diversas tecnologías disponibles (2G, 3G, 4G y el futuro 5G).

Lo cierto es que esta noticia se conoce a casi un año que una Corte Superior de Justicia de Lima ordenara a la Sunat a anular tres cartas fianza utilizadas para cobrar una deuda tributaria de Movistar y a devolverle más de 347 millones de soles más intereses.

¿Qué pasó en la Argentina?

Qué no pasó.

Alexis Pirchio renunció a su cargo como titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y el dato importa porque era quien estaba a cargo de analizar la legalidad y la posición (o no) de dominancia de la adquisición de Telefónica por parte de Telecom, anunciada hace tres semanas.

Esta renuncia, que Pirchio que confirmó diálogo con TeleSemana.com, se enmarca en la decisión oficial de reemplazar a la Comisión por una Autoridad Nacional de la Competencia, para la que ese mismo día el Gobierno publicó la reglamentación del concurso para la preselección de los funcionarios que integrarán y pasaría a estar bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio.

Argentina – Unsplash

En el anuncio oficial (aquí) establece que esta Agencia deberá estar conformada por cinco miembros: presidente y cuatro vocales; a la vez que se concursará el cargo de Secretario de la Secretaría de Conductas Anticompetitivas y del Secretario a cargo de la Secretaría de Concentraciones Económicas.

La Ley de Defensa de la Competencia en la Argentina data de 2018, y en su primer artículo establece que “están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones económicas, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general (…)” y advierte sanciones a quienes incurran en este tipo de actos.

Son horas álgidas en las oficinas de Defensa de la Competencia porque, además del movimiento interno, la reestructuración  además, porque acaban de recibir la denuncia de Telecentro a Telecom por ostentar “una concreta concentración económica por cuanto, en algunos Servicios de TIC, Telecom ostentará el monopolio del negocio, hecho que es ilegal por cuanto afectará indudablemente el interés económico general que es el objetivo que pretende salvaguardar la ley específica, la Constitución Nacional y la Ley Argentina Digital 27.078”.

Telecentro dijo al diario local Perfil que la denuncia involucra “la afectación de la competencia en los distintos servicios de TIC a nivel nacional”, en la que subraya que dicha concentración está prohibida por la legislación local. Además, Telecentro insta al organismo contralor a investigar todos los detalles de la operación de compraventa de cara a establecer si esta nueva composición genera (o no) perjuicios en el ecosistema local.

En esa misiva enviada a la prensa local, Telecentro precisó que “la concentración de los negocios de Telecom y Telefónica, ostentarían nada menos que el 79 por ciento del mercado de telefonía fija, 61 por ciento del mercado de telefonía móvil, 48 por ciento del mercado de Internet por banda ancha y 42 por ciento del mercado de televisión por suscripción, en todos los casos medidos por cantidad de clientes”, y desgrana los indicadores que corresponden a cada una de las partes (Telecom y Telefónica, en rigor).

¿Qué más? Mucho, en lo que concierne a la sobrevida de Telefónica Hispam en la región, sobre todo tras el anuncio de salida de Colombia y la expectativa por lo que pueda suceder con las operaciones de México y  Uruguay; una concatenación de acciones surgidas a partir del nuevo rumbo que tomó la casa matriz hace dos meses. Por eso, esta historia, continuará…

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.