Chile dio inicio a un proceso de fiscalización de las infraestructuras de telecomunicaciones existentes, en relación al retiro y reordenamiento de cableados, por su robo y comercialización. Por estas horas, la Contraloría General de la República (CGR) pidió a diversos organismos que expliquen su rol en este tipo de apuestas para poder reglamentar la legislación afin. Entre esos organismos se encuentra la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), quien celebró la iniciativa y aseguró que avanzará de la mano de los operadores.
La preocupación de la industria sobre la suerte de los tendidos de infraestructura en Chile no es novedad, no sólo porque sufrieron varios eventos de robos de cables, sino porque hay operadores (como es el caso de Movistar) que avanzan en acciones concretas en la materia.
La iniciativa y el festejo
La CGR busca saber si se hicieron fiscalizaciones relacionadas al rubro entre 2023 y 2024: y en caso que eso haya sucedido, conocer los detalles de cada caso. Por eso, instruyó a la Subtel en el tema, pero también a otras carteras vinculadas a la seguridad y organicidad del país, como la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros de Chile, Servicio de Impuestos Internos, Aduanas, Policía de Investigaciones, Superintendencia de Electricidad y Combustibles y al Ministerio de Energía.
El plazo para que estos organismos recaben información e informen respecto a sus roles frente a este tipo de situaciones (de robo y de reorganización de los tendidos) vence el 28 de marzo.
¿Qué dijo la Subtel? Celebró la medida y adelantó cooperación. Valoró que la CGR tomó razón del Plan de Gestión y Mantención de líneas aéreas y subterráneas de telecomunicaciones, lo que permitirá la implementación del marco normativo y técnico que hará exigible la obligación de los operadores de identificar y ordenar los elementos de sus redes de telecomunicaciones, junto con retirar aquellos que se encuentren en desuso, lo que favorecerá la eliminación de los escombros aéreos y subterráneos, conforme a la Ley 21.172”, dice el anuncio oficial.
Cables en desuso. Imagen: Subtel.
En relación al anuncio de la CGR, Claurdio Araya, titular de la Subtel, aseguró que el principal objetivo es “mejorar la vida de las personas, y entre otras cosas esto significa contribuir a tener ciudades más amables, más vivibles. Por eso cuando asumimos el desafío de liderar Subtel pusimos énfasis en empujar este Reglamento que ya llevaba un tiempo tramitándose”.
Lo cierto es que el Plan de Gestión y Mantención de líneas aéreas y subterráneas de telecomunicaciones que rige en Chile fue sancionado hace un año (disponible aqui) cuya letra establece las condiciones para “la instalación, identificación, modificación, mantenimiento, ordenación, traslado y retiro del tendido de líneas aéreas o subterráneas, sus respectivos soportes, accesorios y elementos adicionales, para la provisión de servicios de telecomunicaciones”.
Pero el funcionario también resaltó que se implementaron nuevas mesas de coordinación para el retiro y ordenamiento de cables, sobre los que adelantó que tuvieron “buenos resultados”. “Tras un trabajo coordinado con Contraloría hoy este Reglamento está finalizado y de esta forma cumplimos el compromiso que adquirimos frente a los vecinos y vecinas de todo Chile, quienes son los que más sufren con los escombros aéreos en sus barrios, por el peligro que significa, pero sobre todo, porque tienen el derecho a vivir en espacios seguros y más amables”, agregó Araya.
Con todo, el organismo telco oficiará a los operadores para que éstos indiquen e indetifiquen sus tendidos en desuso, con los elementos que están en desuso y que deban ser retirados y/u ordenados. “La misma información se requerirá a las autoridades regionales y comunales, como también la ciudadanía, quien podrá informar las zonas afectadas. Lo anterior, a fin de establecer planes anuales de retiro progresivos, que deberán ser autorizados por la Subtel”, concluyó el organismo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.