Colombia sigue en centro de las noticias. Horas después que se confirmara la venta de Movistar Colombia a Millicom y a la par que Claro presentara su superapp, el viceministro de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Gabriel Jurado, renunció al cargo con un balance que incluyó cuestionamientos.
En su dimisión, Jurado señaló cuestionamientos al escenario que ya denunció Telecall, operador que obtuvo un bloque de espectro 5G en la última licitación realizada en el país pero que no realizó el primer pago comprometido y que hace tres semanas, planteó que quiere recibir el mismo trato al que accedió WOM en su proceso de reestructuración de deuda, donde el Estado participó del salvataje. Vale recordar que, junto con esa acción, renunció el exministro Mauricio Lizcano, cuyo cargo acaba de ser reemplazado por el abogado Julián Molina Gómez.
La renuncia y los cuestionamientos
“Durante este tiempo, logramos hitos importantes para que Colombia sea un país más conectado”, dijo Jurado en un posteo realizado en su cuenta personal de la red social X (ex Twitter) en la que hace pública una carta -disponible aquí-, agradeció a la industria, al equipo de trabajo y al presidente Gustavo Petro y aseguró retirarse “con la satisfacción del deber cumplido y con el honor de haber consolidado un legado en la transformación de sector y en la expansión de la conectividad de nuestro país, en beneficio de los colombianos menos favorecidos”.
En la carta publicada, el funcionario hizo un breve balance en el que destacó la “exitosa subasta 5G”, “la reorganización reglamentaria del sector” y la “expedición del Plan Nacional de Expansión de la Conectividad Digital”, entre otras estrategias desarrolladas para lograr la ambiciosa estrategia de achicamiento de la brecha digital en el país, pero también hace cuestionamientos sobre la estrategia asumida y la salud del ecosistema digital local.
“Sea esta la oportunidad para expresarle mi inquietud por la situación que se estan presentando con algunos de los proyectos de conectividad, los que por los reducidos espacios fiscales y de tesorería, se encuentran afectados en su continuidad, hecho que afecta notablemente el desarrollo del ecosistema digital en nuestro país, con el enorme perjuicio social para los colombianos más vulnerables”, dice en la misiva y agrega: “Espero que con su decidida intervención, se puedan resolver estas problemáticas, pues un pueblo sin conexión a la sociedad de la información y el conocimiento, es un pueblo condenado a la ignorancia y a la pobreza”.
Pero no sólo eso. Jurado ofreció una entrevista al medio local W en la que explica que como la empresa brasilera no cumplió con su pago inicial del 13 por ciento (por la subasta de 5G), el gobierno declaró la extinción del permiso. y recordó que las condiciones eran claras: “Se fijó una condición resolutoria en la que si el operador no realizaba el pago dentro de los 90 días posteriores a la adjudicación, se perdería el derecho al uso del espectro”.
En esa charla, el ahora ex funcionario dijo que esa normativa buscaba evitar la especulación del espectro y evitar que empresas que no tuvieran respaldo financiero real accedieran al proceso de subasta. Sin embargo, la empresa Telecall dejó trascender que habría una afectación patrimonial para el país como consecuencia de su salida del mercado, a lo que el funcionario negó. “El Estado pierde plata cuando la ha recibido y luego se desvanece. En este caso, la expectativa de pago no se materializó y el espectro sigue en manos del Gobierno”, dijo a la prensa local y adelantó que ese recurso será reasignado en una próxima subasta.
A todo el escenario se suma otro condimento: en agosto pasado, la Secretaría de Transparencia del país había radicado un pedido de investigación del ahora exviceministro Jurado y a otros funcionarios. El caso involucró la presunta falsedad de un documento público y el supuesto beneficio a la empresa mixta Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel) de un contrato por más de 5.000 millones de pesos para hacer un estudio de conectividad que ya había sido donado al MinTIC de forma gratuita por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras sospechas que reflejó el medio local W.
Molina Gómez, el nuevo ministro TIC
El primer día de marzo, Petro anunció que el nuevo ministro TIC era Julián Molina Gómez. “Abogado con una trayectoria destacada en el sector público, amplia formación en derecho, y experiencia en regulación y gerencia. Es especialista en Contratación Estatal y magíster en Derecho Constitucional de la Universidad de la Sabana”, dijo la cartera en la presentación oficial.
Julián Molina Gómez, MINTIC
En su recorrido se destaca el haberse desempeñado como superintendente de Subsidio Familiar, ministro encargado y jefe asesor de despacho en el Ministerio TIC; y que desde septiembre de 2024 es gerente del Patrimonio Autónomo de Remanentes de Telecom y docente de la Universidad de La Sabana.
“El ministro Molina llega con la convicción de que la tecnología debe estar al servicio de las personas. Su enfoque priorizará la creación de un ecosistema digital que garantice la dignidad, la equidad y el bienestar colectivo, para avanzar hacia un futuro donde las TIC no solo conecten dispositivos, sino también realidades y oportunidades para todos”, dijo el MinTIC en el anuncio y apostó a que “trabajará para que la democratización digital no sea solo un eslogan, sino una realidad que transforme vidas”.
Con todo, el escenario de la conectividad en Colombia enfrenta diversos desafíos, entre los que se encuentra la conectividad y las apuestas vinculadas a la transformación digital, pero también la continuidad de los funcionarios en sus cargos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.