LA ANE estudia el uso de la banda de 900 MHz para fortalecer la conectividad en comunidades organizadas

La Agencia Nacional de Espectro (ANE) ha comenzado a estudiar el uso de la banda de 900 MHz para proveedores de Internet (ISP) o comunidades organizadas. Se trata de una iniciativa orientada a optimizar la conectividad en Colombia y  a ofrecer servicios más eficientes a los usuarios, así como fomentar la competencia en el sector de las telecomunicaciones. Hace un año ya había identificado a esta banda para entregarla a los pequeños prestadores.

Así lo hizo saber el director general de la ANE, Sergio Sotomayor Sotomayor, durante su participación en el panel “El Uso del Espectro para transformar los territorios”, realizado en el marco de Andina Link & Smartcities Expo 2025.

El funcionario anticipó, además, que se está evaluando la posibilidad de otorgar espectro para el despliegue de redes privadas, aunque no profundizó en más detalles. Fue ahí cuando sostuvo que la banda de 900 MHz podría distribuirse entre ISP y comunidades organizadas. E insistió en que se buscan mecanismos ágiles para asignar los segmentos remanentes de bandas previamente asignadas.

En verdad, la ANE había identificado a la banda de 900 MHz para los pequeños prestadores de Internet hace un año. Si bien en aquel entonces se había anunciado que se conocerían detalles sobre cómo se procedería con esa banda a la brevedad, todavía siguen sin conocerse detalles.

Remarcó la necesidad de seguir el ejemplo de buenas prácticas internacionales, y citó el caso de Corea del Sur, donde la combinación de distintas tecnologías inalámbricas, como 5G, Wi-Fi y sistemas de tecnologías de transporte (ITS, por sus siglas en inglés) permite el desarrollo del transporte inteligente. También mencionó el caso de Washington en donde se implementó un sistema de vigilancia de movimiento urbano a través de cámaras, redes 5G y WiFi, sensores IOT, RFID y monitoreo con drones, logrando una movilidad más eficiente y segura.

Por esa razón, Sotomayor volvió a pronunciarse sobre una regulación que sea más flexible para facilitar el acceso al espectro. Y que, en ese escenario, “existan oportunidades para los ISP, para gobiernos locales y para la industria. Esto generará valor para la economía del país”.

Sobre el espectro libre, recordó que sus condiciones de uso están definidas por la resolución 105 de 2020. Y enfatizó que una mejor asignación del espectro tiene impacto positivo en los procesos de transformación digital porque “el espectro genera oportunidades de conectividad que fortalecen el desarrollo de ciudades inteligentes en todas las industrias y lleva oportunidades de conectividad a zonas apartadas”.

La distribución de espectro remanente de licitaciones anteriores e identificado parece resultar crucial en un momento en donde acaba de concretarse la consolidación móvil entre Movistar y Tigo, esperada desde el año pasado. Que se abra la posibilidad habilitar espectro a nuevos jugadores puede ser una oportunidad para revitalizar a la industria en distintos niveles.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.