El plan de Australia o el salto al futuro: aunar esfuerzos de conectividad de la industria inalámbrica y móvil

El regulador busca abordar la cuestión del espectro de una manera más integral al igual que el resto de los ejes de las telecomunicaciones

La Autoridad Australiana de Comunicaciones y Medios (ACMA, por sus siglas en inglés) publicó un ambicioso proyecto que, en forma de consulta pública, exhibe una perspectiva original y quinquenal del espectro hacia el fin de la década, en la que plantea aunar los esfuerzos de la conectividad inalámbrica y de las redes móviles en el país. El llamado exhibe un estado de situación que involucra los desafíos del sector telco pero también del desarrollo productivo de las industrias verticales.

Un plan puesto a consulta

Se trata del borrador de un plan titulado “Perspectiva del espectro a cinco años 2025-30 (FYSO)”, en cuyos lineamientos se establecen los pasos del regulador para “aprovechar el espectro radioeléctrico local”, como también los avances dados a nivel global en materia de tecnologías emergentes, como las de satélites de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés).

La consulta pública está abierta hasta el 4 de abril y plantea las tendencias vinculadas a la gestión de espectro en paralelo a los desafíos que supone la planificación y asignación de ese recurso natural finito de cara al próximo quinquenio.  Allí, precisa cuáles son los vencimientos de licencia que se darán entre 2028 y 2032, y propone medidas concretas para el uso de la banda superior del espectro ubicado en los 6 GHz, que en buena parte del mundo se debate entre el uso libre y licenciado, pero también que promueva la adopción de conectividad LEO.

Imagen creada por ChatGPT

“En este FYSO, estamos avanzando la banda superior de 6 GHz (6425–7125 MHz) a la fase de planificación de implementación. Tras nuestro trabajo para que el rango de frecuencias de 5925–6585 MHz esté disponible para su uso por las redes de área local de radio (RLAN), hemos centrado nuestra atención en futuros acuerdos que permitan dispositivos RLAN de mayor potencia que los actualmente permitidos por nuestro régimen regulatorio. Este trabajo continuará durante 2025-26”, dice el organismo sobre aquella banda tan codiciada.

En ese sentido cabe destacar que está previsto que el rango de 6425 a 6585 MHz se libere para el uso de RLAN antes de octubre de 2025, como consecuencias de otras consultas realizadas por ACMA tiempo atrás (disponibles aquí)

A la vez, plantea su apuesta por la innovación satelital. “Esto incluye garantizar que los acuerdos regulatorios y el acceso al espectro para las comunicaciones satelitales permitan a Australia beneficiarse plenamente de los nuevos avances en las tecnologías emergentes de satélites de órbita terrestre baja, incluyendo la Obligación Universal de Servicios Móviles en Exteriores (SUMO), anunciada por el gobierno el 25 de febrero de 2025. También estamos avanzando en la asignación del servicio móvil por satélite (SMS), con especial atención a la asignación de licencias para el SMS en las bandas de 1980-2005 MHz y 2170-2195 MHz”, sentencia.

Planificar, planificar, planificar

“Un punto clave del borrador del FYSO son las futuras opciones para las licencias de espectro que expiran entre 2028 y 2032. Estas licencias que expiran se utilizan para apoyar y prestar servicios fundamentales para nuestra sociedad y la economía moderna, desde banda ancha inalámbrica y móvil, telecomunicaciones, transmisión de noticias y deportes en vivo y seguridad ferroviaria” dice el organismo y subraya la apuesta por la innovación, de cara a incorporar nuevas soluciones que faciliten la conectividad regional.

La consulta -disponible aquí– resulta interesante de abordar y de pensar, en perspectiva para otras latitudes, dado el uso racionalizado y planificado que hace del recurso.

Allí se establecen cuestiones de mercado y de estrategia de política pública, de coyuntura internacional y de innovación tecnológica, de achicamiento de brecha digital y compromisos medioambientales, entre otros tópicos superestructurales.

Inclusive, el organismo recuerda que los lineamientos están en sintonía con la estrategia política oficial local, tendiente a promover “el acceso a servicios de llamadas de emergencia, la mejora de la conectividad regional y el impulso a la inversión en tecnologías nuevas y emergentes” mediante el espectro, y en el que se inscribe el compromiso local de lograr el cierre total de la brecha digital.

¿Qué dice sobre 5G, WiFi y redes privadas?

“Prevemos una mayor reorganización de las reservas de espectro WBB (inalámbrico) existentes para respaldar futuros despliegues de 5G en una amplia gama de bandas. Es probable que esto aumente la accesibilidad y la capacidad de 5G para satisfacer la demanda de datos” dice y precisa que “las capacidades de 5G han generado un mayor uso e interés en la implementación de 5G para aplicaciones de acceso inalámbrico fijo o nómada (FWA) por parte de los operadores de redes móviles existentes, operadores de FWA dedicados y operadores de redes privadas”.

A su vez, sobre las tecnologías inalámbricas WiFi 6/6e/7 RLAN, admite que su uso se “continúa expandiendo” y recuerda que muchos países ya establecieron (o están en proceso de) facilitar el funcionamiento de las RLAN en la banda de 6 GHz para permitir el uso de equipos WiFi de próxima generación.

En ese sentido, el organismo ya había modificado la licencia de dispositivos de Bajo Potencial de Interferencia de 2015 (licencia de clase LIPD) para permitir a los equipos RLAN en la parte inferior de la banda de 6 GHz (5925–6425 MHz). En adelante, la planificación para la banda superior de 6 GHz involucra ampliar los rangos de frecuencia de las RLAN en la licencia de clase LIPD para incluirlos en 6425–6585 MHz.

“Algunos países han permitido el funcionamiento de las RLAN en la banda de 6 GHz a niveles de potencia superiores a los permitidos actualmente en Australia” admite el regulador y apunta que el funcionamiento a mayor potencia puede permitir que “los dispositivos RLAN proporcionen cobertura en un área más amplia, y somos conscientes del creciente interés en introducir acuerdos similares en Australia. Sin embargo, existen problemas de gestión de interferencias que requieren mayor consideración”.

También hay un apartado vinculado a las redes privadas, por valorarlas un “medio potencial para que las empresas accedan a un espectro más adecuado a sus necesidades comerciales que el disponible en las redes inalámbricas públicas”, por ejemplo, para los sectores de la construcción y la minería, la agroindustria, el transporte, la logística y los servicios públicos.

Foto de Alexey Demidov en Unsplash

“Prevemos que habrá un creciente interés en la industria en implementar redes privadas utilizando tecnología 5G para aprovechar nuevas oportunidades de mercado y aplicaciones potenciales”, admite y recuerda las asignaciones de espectro de ondas milimétricas (mmWave) en las bandas de 26 y 28 GHz y las categorías de espectro de banda media, en la banda de 3.4 a 4 GHz que son especialmente adecuadas para estos fines.

Lo cierto es que en Australia se habla de 5G desde 2018, explotado en las bandas de 700 MHz, 850 MHz, 2300 MHz y 3500 MHz y ahora se aborda el desarrollo a futuro con un enfoque más amplio, para un mercado que se reparte, principalmente, entre Telstra, Optus y Vodafone.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.