Mensaje a cuatro vientos en el MWC2025: Telefónica pidió favorecer la consolidación del sector en Europa

En el primer día volvió a ponerse foco en Open Gateway y en cerrar brechas de uso para generar más negocios al sector

Hubo un inicial diferente en la inauguración de esta nueva edición del MWC2025 de Barcelona. Con apenas 45 días en su cargo, Marc Murtra, todavía flamante CEO de Telefónica, se pronunció a favor de una necesaria consolidación del sector de las telecomunicaciones en Europa ya que es el camino para que se conviertan en operadoras de gran tamaño y refuercen su potencial tecnológico.

“Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica”, afirmó. “Este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente”, agregó.

Telefónica – MWC2025

Sus declaraciones no fueron casuales. El pasado sábado 1 de marzo, Telefónica y Vodafone pusieron en marcha Fiberpass, la empresa conjunta de fibra al hogar con la que esperan alcanzar al 38 por ciento de la población con sus servicios en el mediano plazo. Esta asociación se suma a otras ya generadas con MasOrange y a otras futuras que vienen en el terreno móvil. España lidera este tipo de nuevas figuras empresarias dentro de esta industria como modo de defensa frente a una industria que exige de una mayor escala para ser económicamente viable.

El caso de España está siendo llevado a Italia. Y por eso Murtra también consideró que “no sólo nosotros tendremos que adaptarnos. La Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”.  Sostuvo que, de no lograrse este nuevo escenario, “la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma”.

Murtra fue enfático en su disertación sobre el rol de las telecomunicaciones en el desarrollo europeo. Y no disimuló su preocupación por estar cada vez más alejados del ritmo que imponen China y los Estados Unidos. Por eso se mostró a favor de “lograr mejoras drásticas en Europa. Debemos ser conscientes de que la excesiva fragmentación de las TMT europeas, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente”.

Lo que sucede fuera de Europa está dando lugar a “empresas titánicas”, tal como calificó a las empresas digitales. “Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años”, enfatizó para luego asegurar que “todas estas empresas tienen su sede en Estados Unidos y en China”.

La exposición de Murtra fue de las más políticas que se vio en la primera jornada del MWC2025. Luego vendría la presentación sobre Colaboración abierta para innovar en el Agora del stand de la operadora para dar cuenta de los acuerdos celebrados en el marco del Open Gateway lanzado en 2023 y al que todavía le cuesta desarrollarse para transformar las redes en plataformas, tal la expectativa en torno a ese proyecto.

La postura desde la India

En una sintonía similar se pronunció el CEO de la india Airtel, Sunil Barthi Mital, quien también se pronunció a favor de la consolidación en el sector. “Algo tiene que cambiar, eso es lo que importa esta mañana. Es hora de que reiniciemos esta industria”, subrayó. Se mostró a favor de la consolidación. “La industria ya no soporta múltples jugadores, cuántas infraestructuras, cuántas torres duplicadas. Sí, hay que competir”, enfatizó. Pero recordó, en paralelo, que “Africa en su mayoría tiene dos operadores, China y Estados Unidos tiene tres. EnIindia hay 12 operadores. Se necesita escala. Por favor permitan la consolidación y el sostén de operadores fuertes. Dejen que el exosistema florezca”, subrayó.

Barthi Airtel . MWC2025

También se mostró a favor de compartir infraestructura. “Compartir, compartir, compartir y competir en el mercado con servicios y productos, pero no construyendo infraestructura. Ese tiempo ya pasó”, reiteró. Un planteo que hace pensar sobre lo que está sucediendo en América latina, donde ya son dos los países que se quedaron con dos operadores en el último año: Panamá y la Argentina.

Un empujoncito para Open Gateway

Fue Chema Alonso, el excéntrico Chief Digital Officer de Telefónica, quien mencionó los acuerdos de la operadora con distintos prestadores en el mundo para desarrollar las APIs, incluidos el celebrado con la china TikTok para diseñar un proceso de incorporación más sencillo y seguro basado en la API de “verificación de números”. Se trata de una solución que simplificará el reigstro en la aplicación con sólo usar el número de línea móvil, y que se lanzará en primer lugar en Brasil durante la primera mitad de este 2025. Luego se extenderá a los mercados clave de ambas empresas.

Esta iniciativa también se implementará en conjunto con Cabify, y en la administración pública de Madrid como forma de demostrar que, efectivamente, están comenzando a verse los primeros brotes de este esfuerzo multioperador.

La cuestión de las APIs también formó parte del discurso inaugural del director general de la GSMA, Mats Granryd, quien además enfatizó sobre la necesidad de que la industria concrete la transición hacia 5G SA, además de impulsar nuevos modelos de ingresos y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial y, lógicamente, de las API de Open Gateway.

 

MWC2025

Consideró que se trata de ejes clave para garantizar el crecimiento. Por ello, resaltó que, en solo dos años, 52 redes comerciales a nivel mundial habilitaron más de 200 APIs bajo esta iniciativa. Granryd enfatizó que Open Gateway está ganando impulso y se prevén sólidos retornos, con un mercado potencial estimado en alrededor de 300.000 millones de dólares.

Destacó también la colaboración entre operadores móviles del Reino Unido, como Vodafone, Virgin Media O2, BT/EE y Three, en el uso de APIs CAMARA para combatir el fraude en línea y mejorar los procesos de verificación de edad. Si bien se trata de temas fundamentales para la industria, desde que se lanzó la iniciativa no se conocen otros desarrollos de APIs vinculados con otros sectores o que, inclusive, resuelvan otros problemas. ¿Prioridad en torno a la ciberseguridad o falta de ideas concretas para avanzar?

En su exposición, Granryd también puso énfasis en la necesidad de asegurar el acceso al espectro e insistió en cerrar la brecha global de la telefonía móvil. Recordó que hay 3.100 millones de personas alcanzadas por las redes móviles pero que no usan Internet móvil, por lo que se mostró a favor de promover iniciativas que cierren la brecha de uso para generar oportunidades económicas por unos 3.500 millones de dólares al año.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.