La GSMA está muy activa con anuncios esta semana como consecuencia de la llegada del MWC25 la semana que viene. Entre los anuncios no podía faltar el relacionado con ls sustentabilidad. Y es que existe una creciente inclinación de los consumidores por reparar y reutilizar teléfonos móviles está impulsando un mercado en expansión para dispositivos y servicios “circulares” que podría superar los 150.000 millones de dólares en 2027, según un nuevo informe publicado por la asociación.
A medida que los líderes tecnológicos se preparan para el MWC25 Barcelona, dice el comunicado, la GSMA ha presentado su informe Rethinking Mobile Phones: the Business Case for Circularity. Este estudio, basado en encuestas a más de 10.000 usuarios de teléfonos móviles en 26 países, revela que la evolución de las actitudes de los consumidores, los cambios regulatorios y el impacto creciente de los residuos electrónicos están desafiando el modelo lineal tradicional de la industria móvil.
Más del 70 por ciento de los consumidores encuestados afirmó estar dispuestos a pagar más por dispositivos ecológicos, lo que resalta la oportunidad para que la industria móvil adopte la circularidad no solo como una iniciativa ambiental, sino también como una estrategia comercial rentable.
El informe de la GSMA también destaca que el 90 por ciento de los 31 operadores encuestados en todo el mundo ya han implementado al menos un modelo de negocio circular, con el reacondicionamiento y la gestión de residuos electrónicos como las iniciativas más comunes. Sin embargo, señala que aún queda mucho por hacer: el 80 por ciento de los operadores con programas de reacondicionamiento considera que hay un gran potencial de expansión. Entre las estrategias con mayor margen de crecimiento, se menciona el desarrollo de ofertas de arrendamiento, renovación y actualización de dispositivos, lo que podría generar nuevos ingresos y fortalecer la lealtad de los clientes.
Steven Moore, director de acción climática de la GSMA, subraya que la creciente demanda de teléfonos ecológicos y reacondicionados representa una gran oportunidad para la industria móvil. Según Moore, desbloquear este potencial requiere una colaboración sólida entre fabricantes, operadores, reacondicionadores, reparadores y recicladores, respaldada por políticas gubernamentales que fomenten estos modelos de negocio.
Las ventas de nuevos dispositivos han disminuido en los últimos años, mientras los consumidores conservan sus teléfonos durante más tiempo y recurren con mayor frecuencia al mercado de segunda mano. La GSMA señala que esta tendencia responde a la búsqueda de ahorro, acceso a dispositivos de gama alta y reducción del impacto ambiental.
Según la GSMA, el 85 por ciento de los consumidores globales considera la sostenibilidad un factor clave al comprar un dispositivo, superando criterios como la estética (73 por ciento) y las capacidades de IA (67 por ciento). En Francia, uno de cada seis teléfonos vendidos el año pasado fue reacondicionado, mientras que en India, más de la mitad de los consumidores encuestados indicaron que considerarían comprar un dispositivo reacondicionado en su próxima adquisición.
El informe argumenta que la circularidad no es solo una cuestión ambiental, sino también una estrategia de negocio viable. Con un mercado de dispositivos reacondicionados y servicios de reparación proyectado en más de 150.000 millones de dólares para 2027, la GSMA destaca nuevas oportunidades de ingresos para fabricantes y operadores. Además, la fabricación de dispositivos más duraderos y reparables puede mejorar la satisfacción del cliente, fortalecer la imagen de marca y atraer a consumidores e inversores con conciencia ecológica, dice.
Más allá de los beneficios financieros, la entidad enfatiza que la circularidad refuerza las economías locales, reduce la dependencia de la minería y las importaciones, amplía el acceso digital y genera nuevas oportunidades de empleo. Además de los dispositivos, la GSMA dice haber desarrollado un mercado en línea para que los operadores revendan y reutilicen equipos de red, con más de 40 operadores ya utilizando esta plataforma, lo que genera ahorros económicos y de carbono.
Según las estimaciones observadas en el informe, existen entre 5.000 y 10.000 millones de dispositivos en desuso en todo el mundo, acumulando 100.000 toneladas de cobre, siete millones de onzas de oro y un millón de onzas de paladio, con un valor cercano a los 20.000 millones de dólares. La GSMA destaca que, ante la creciente demanda de minerales críticos, los dispositivos electrónicos antiguos se están convirtiendo en una fuente estratégica de materiales en muchos países.
En 2024, se vendieron más de 1.200 millones de nuevos teléfonos inteligentes, generando más de 60 millones de toneladas de CO2 en su fabricación, equivalente a las emisiones anuales de países como Marruecos o Rumania. Según la ONU, los residuos electrónicos generan costos externos anuales de 78.000 millones de dólares en daños ambientales y de salud. Reparar y reacondicionar dispositivos móviles podría reducir drásticamente estos impactos, con emisiones de carbono entre un 80 y un 90 por ciento inferiores a la fabricación de nuevos dispositivos.
Operadores como Telefónica, Orange, Deutsche Telekom (DT), Vodafone y KDDI ya han adoptado estrategias de circularidad, mientras que fabricantes como Samsung, Apple y Fairphone están implementando cadenas de suministro más ecológicas y diseños ecoeficientes para sus dispositivos.
Finalmente, el estudio destaca que los gobiernos están implementando políticas para fomentar la circularidad. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) introducirá nuevas regulaciones sobre reparabilidad y reciclaje este año, mientras que países como Estados Unidos, Canadá, Brasil e India también están promoviendo estrategias de reutilización y reparación, consolidando una visión de sostenibilidad a largo plazo centrada en la economía circular.