En la previa de la presentación de los resultados de Telefónica, previsto para el próximo 27 de febrero, Telecom y Telefónica Hispam anunciaron que se cerró la venta de Telefónica de Argentina por 1.245 millones de dólares. La noticia se conoció en la tarde de este lunes luego que por la mañana de este mismo día trascendieran versiones sobre una venta inminente a otra compañía del sector. Lo concreto es que el mercado argentino de las telecomunicaciones queda, a partir de ahora, dominado por dos grandes jugadores, Claro y Telecom.
El anuncio, realizado en simultáneo por ambas compañías involucradas, tuvo un eco casi inmediato de parte de la Oficina del Presidente de la República Argentina (OPRA) que informó que la, ahora concretada adquisición, implicará la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) “para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio”, algo que tendrán que definir los organismos reguladores. Para el presidente Javier Milei “los monopolios no son malos” tal como lo expresó en el 10 Latam Economic Forum, en junio de 2024.
Telefónica
Pero volvamos a la información oficial. El comunicado de Telecom subrayó que “al monto directo involucrado en la operación, que alcanza los U$S1.245 millones, se le sumarán en los próximos años inversiones de capital intensivas, con foco en el despliegue y la capilaridad de fibra óptica en todo el territorio cubierto por la compañía, en el despliegue de sitios móviles de 5G en las mismas zonas y en la expansión de servicios de valor agregado como video on demand, Internet de las cosas, productos corporativos, fintech, e-commerce, inteligencia artificial y servicios de nube”.
El dinero para concretar la transacción proviene de dos préstamos, uno sindicado del BBVA, Deutsche Bank y Santander; y otro del ICBC, de acuerdo a lo que se desprende del comunicado enviado a la SEC y a la Comisión Nacional de Valores (CNV), este mismo lunes.
Telecom gana, con esta adquisición, la pisada de Telefónica de Argentina en la zona sur del país. ¿Qué significa esto? Que complementará sus redes fijas, ubicadas principalmente en la zona norte. Cuando se privatizó Entel, en la década del 90, el país se dividió en zona norte y zona sur. Telefónica se quedó con la zona sur donde desplegó la hoy ya vieja tecnología de cobre para brindar telefonía fija, red sobre la cual después montó los primeros servicios de ADSL. La Telecom de aquel entonces, conformada por France Telecom y Telecom Italia, accedió a la zona norte.
Pero también sumará la red móvil de Telefónica, principalmente desplegada en esa zona, como parte del proceso efectuado hace más de 30 años. Con esta adquisición Telecom tendrá entre un 58 y un 60 por ciento del mercado móvil en cantidad de clientes. Mientras que su participación en el mercado de la banda ancha rondará entre el 45 y el 50 por ciento. Es decir, en principio, hay concentración y posición dominante, no monopolio. En donde sí ahora posee excedente es en la cantidad de espectro para dar servicios móviles en las tecnologías 2G, 3G y 4G, no así en 5G ya que aquí no existen los topes.
La palabra del gobierno
Tal vez por la contundencia de estos datos, la OPRA haya señalado que “esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70 por ciento de los servicios de telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa. De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo”.
Recordó, además, que el marco regulatorio vigente establece sistemas de control sobre este tipo de transferencias y que “el Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio que con estas características, creado a la luz de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina”.
Sin embargo, esta declaración, tal como se mencionó anteriormente, es contraria a lo afirmado por el presidente Javier Milei en junio de 2024 cuando dijo que “los monopolios pueden ser maravillosos si son como consecuencia de que quedó uno. Y si no les gusta que haya uno solo, no se enojen con el que está, enójense con los que no están, no con el que está. Porque el que está, está arreglándole problemas a la gente”.
Si efectivamente, Defensa de la Competencia y el Enacom actúan como lo señala la normativa vigente, habrá que esperar sobre qué segmento o segmentos se toman decisiones vinculadas con una eventual exigencia de desinversión. Vamos por partes.
El nuevo panorama en el mercado móvil
¿Qué situación se da sobre la telefonía móvil? Personal posee más de 21 millones de líneas móviles mientras Movistar cuenta con unos 17 millones de suscriptores. Esto supone unos 38 millones de clientes, sobre una base que supera los 61 millones de líneas móviles. En otras palabras, se queda un nivel que oscila entre el 58 y el 60 por ciento, es decir dos tercios de ese mercado, según los datos obtenidos hasta el tercer trimestre de 2024. Las operadoras aún no han terminado de informar los balances correspondientes a 2024.
Telecom, con su marca Personal, adquiere de este modo una posición dominante en el negocio de la telefonía móvil en relación a la cantidad de clientes. Esto supone un cambio importante en el mercado pues la Argentina mostraba una condición de competencia casi perfecta entre los tres operadores, Ahora, la disputa en telefonía móvil será sólo entre Personal y Claro.
Unsplash – michael-dziedzic
En donde sí las autoridades regulatorias deberán tomar decisiones concretas es en lo referido al espectro radioeléctrico. ¿Por qué? Porque en la Argentina continúa vigente el tope de 140 MHz para el espectro correspondiente a las tecnologías 2G, 3G y 4G. “Sí hay limitaciones en torno al espectro. Las frecuencias que ahora se suman duplican el tope establecido casi de manera matemática. Y habría, además, un desfasaje en relación a su competidor Claro”, explicó a TeleSemana.com, Henoch Aguiar, ex secretario de Telecomunicaciones de la Argentina, y experto en temas de política digital.
Tanto Telefónica como Telecom poseen espectro duplicado en las bandas de 850 MHz, 1900 MHz, 700 MHz, y 1.7-2.1 GHz. Por lo que se anticipa una obligación de desinversión en esas frecuencias, situación a la que ya se vio obligado Telecom cuando se fusionó con Cablevisión. Por el contrario, habrá complementariedad en las bandas de 3.5 GHz para 5G adquiridas a finales de 2023, ya que Telecom accedió a 100 MHz, mientras Telefónica se quedó con otro bloque de 50 MHz. Y sobre estas frecuencias no existen topes. Todo indica que, una vez que tome cartas en el asunto, el regulador tendrá que actuar sobre esa duplicación de bandas y también deba evaluar una nueva licitación para que Claro no quede en desventaja en este segmento.
La situación en la banda ancha fija
La situación se plantea distinta en relación a la banda ancha fija. En el país existen 11,7 millones de accesos de banda ancha fija hasta el tercer trimestre de 2024, de acuerdo a los datos del Enacom publicados en su web. Cifra que es coincidente con los 11,5 millones de conexiones relevados por el Banco Mundial.
Telecom cuenta con unos 4,5 millones de accesos de banda ancha, mientras Telefónica suma unos 2 millones de clientes en este mercado. Es decir, que con más de 6 millones de suscriptores en este segmento del negocio, la participación de mercado supera el 50 por ciento. Pero esto no es parejo en todo el país. Por eso es un segmento sobre el que habrá que prestar especial atención.
“La problemática que se plantea está ligada con la capacidad el acceso al digital en el país. La suma de las dos bases de abonados en Internet estaría entre el 45 y el 60 por ciento, entre banda ancha real y banda ancha degradadas (ADSL) según los lugares. Pero en todos los casos, tiene el 70 por ciento del Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y se sabe que en términos de innovación el AMBA lleva al país”, dijo a TeleSemana.com, María Macra, consultora en regulación y mercado para la comisión europea y el banco Mundial
La especialista agregó que “por otro lado, Internet de banda ancha es el fijo. Es el que da posibilidades que no da el móvil. El que tiene el mercado fijo tiene el mercado de Intenret. Hay que mirar todo el ecosistema del mercado cuando una empresa alcanza mayoría en el fijo y en el móvil porque, de hecho, es una posición dominante. Ya no es el caso de un duopolio Es una empresa dominante con muchas empresas distintas enfrente, que difícilmente se unan para tener espalda suficiente y ofrecer alternativas de servicio interesantes”, agregó.
El nuevo mercado de las telecomunicaciones que se inaugura a partir de ahora en la Argentina, dará lugar a dos operadores grandes, Telecom y Claro, y a un tercero que alcanzará un 15 por ciento del mercado, no más.
Toma de control inmediata
Sobre la compra, Telecom aseguró en un comunicado que “continuará con su estrategia de negocios, invirtiendo en el desarrollo del país, permitiendo aumentar la oferta de servicios de calidad y velocidad a los usuarios argentinos, tanto residenciales como corporativos, generando una red nacional más robusta, federal y homogénea”. Además, recordó los 6.000 millones de dólares invertidos en infraestructura desde 2017, cuando se produjo la fusión con Cablevisión.
Telecom se hace cargo de Telefónica a partir de este martes 25 de febrero, tal como lo informó quien se desempeñó como CEO de Telefónica hasta este momento, Marcelo Tarakdjian, en una carta a los empleados. Allí expresó que la estructura gerencial, el comité de dirección, los líderes y todo el plantel de personal continuará operando sin modificaciones.
Tarakdjian asumió el control de Telefónica de Argentina luego del anunciado spin off de la regional de Hispanoamérica el 27 de noviembre de 2019. Una noticia que sacudió al sector pero, principalmente, al personal de todas las filiales de la región que no esperaban esa decisión en aquel entonces, aún cuando ya se había iniciado el proceso para retirarse de América central.
Luego vino la pandemia y esa situación obligó a las subsidiarias a ir buscando alternativas para garantizar la conectividad y, al mismo tiempo, ganar en eficiencias. En esos años, decidió desprenderse de sus negocios fijos en Chile y Colombia. En ambos países concretó una asociación con el fondo de inversión KKR para crear On Net Fibra y apostar al desarrollo de redes neutrales. En Colombia, además, se esperan definiciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) respecto a la oferta de compra por 400 millones de dólares realizada por Millicom.
En medio de estos movimientos se desprendió del espectro que tenía en México dado el alto costo que suponen sus derechos de uso en ese país, y desde hace dos años brinda servicios sobre la red de AT&T. Movistar México es un Operador Móvil Virtual (MVNO, por su sigla en inglés) aunque lo presenten de otro modo.
El derrotero de salida de América latina se completa con Perú, filial que hace unas semanas se presentó en convocatoria de acreedores, además de haberle colgado el cartel de venta a la prolija filial de Uruguay, que curiosamente no ingresó en la venta de la filial argentina. Los 1.245 millones de dólares que pagará Telecom exceden el valor real de Telefónica de Argentina, estimado entre los 600 y los 800 millones de dólares, de acuerdo a distintas fuentes especializadas consultadas por TeleSemana.com.
Pagar más es una forma de impedir que otro jugador entre en escena o se quede con una tajada más grande. El mercado de las telecomunicaciones de la Argentina ingresa en una nueva etapa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.