Crece la conectividad en Perú aunque la fija muestra mejores cifras que la móvil

La fibra óptica supera el 73 por ciento del total de las conexiones fijas, lo que evidencia la mejora del sector en calidad de servicio

La demanda de conectividad en Perú sigue en alza, tanto en el segmento fijo como en el móvil, aunque es en el primero donde los avances están siendo mucho más significativos. Los accesos de banda ancha creció un 14,95 por ciento en 2024, en comparación con lo sucedido en 2023, al totalizar 4 069 739 conexiones a nivel nacional. Por el lado de los servicios móviles, el incremento interanual fue de 3,28 por ciento, al alcanzar los 4,27 millones de líneas.

Los datos fueron informados por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) basados en la herramienta digital Punku con la que evalúa el comportamiento de la demanda de servicios de conectividad y el papel que está asumiendo en este escenario cada uno de los prestadores.

En este punto surgen aspectos interesantes. Aunque los dos principales jugadores de la región, América Móvil y Telefónica, hacen pesar su presencia en Perú en el segmento móvil y fijo respectivamente, Telefónica está perdiendo participación de mercado. Y esto no puede dejar de mencionarse en un contexto donde la filial peruana acaba de pedir el concurso de acreedores, y donde la matriz busca desacelerar la inversión en la región después de aquel spin off de finales de 2019.

Conexiones fijas en Perú en 2024 – Fuente: Osiptel

Como contrapartida, comienzan a hacerse fuertes, al menos en el segmento fijo, operadores locales, que ya venían tomando otro cariz desde la pandemia, habida cuenta de las necesidades de conectividad surgidas en aquel entonces. Veamos entonces, lo que pasó en 2024 con el segmento fijo.

Sobre los más de 4 millones de accesos fijos, 3 864 297 conexiones correspondieron al mercado residencial, mientras que en el segmento de empresas sumó 205 442 conexiones, equivalentes al 5,05 por ciento del total de este segmento. 

Las conexiones de Internet fijo ya alcanzan al 40 por ciento de los más de 9,9 millones de hogares existentes en Perú hasta 2021, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El dato interesante es que más del 73 por ciento del total de accesos de banda ancha están soportados en fibra óptica, lo que muestra que el país está ganando en calidad de servicio.

La fibra óptica gana

Telefónica y Wow son los que ostentan el mayor porcentaje de accesos soportados en esta tecnología, con el 31,75 por ciento y el 20,52 por ciento, aunque Win está muy cerca con un 20,43 por  ciento. Es decir, que entre Wow y Win, considerados jugadores medianos, son los responsables de entregar a Perú el 40 por ciento del total de accesos de fibra óptica.

Participación fibra óptica en Perú

Si se suman lo realizado por MiFibra (grupo conformado por Fiberlux y Fiberlux Tech) que alcanzó un 4,01 por ciento, por Fiberline, con el 2,64 por ciento, y por PyD Telecom (2,05 por ciento), todos operadores que brindan fibra óptica, ese porcentaje prácticamente llega al 50 por ciento del total de accesos fijos. Claro ostenta el 13,69 por ciento de participación de ese segmento aunque con tecnologías anteriores.

¿Cómo se exhibe la participación de mercado de cada uno de los operadores en este escenario? Telefónica del Perú sigue siendo el líder aunque en el último año medido perdió 52 172 clientes, hecho que fue aprovechado principalmente por Wow, que sumó 233.888 conexiones, seguiro por el Grupo Win, que añadió 118 725 clientes, mientras Claro agregó 103.465 nuevos suscriptores.

La disminución que soportó Telefónica del Perú no le impidió mantener una participación de mercado por encima del 30 por ciento – 33,05 por ciento, para ser precisa- mientras que Claro se ubica en segundo lugar con un 24,57 por ciento. Wom y Grupo Win se disputan el tercer y cuarto lugar de manera alternativa según el período que se analice. En este caso, el primero finalizó con una participación de 15,15 por ciento mientras que el Grupo Win obtuvo un 15,09  por ciento. Sus participaciones de mercado crecieron en 4,34 y 1,1 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2023, respectivamente, indicó el Osiptel.

Mejora del pospago en el negocio móvil

Por el lado del mercado móvil, el comportamiento también fue positivo en 2024. Perú alcanzó 42,7 millones de líneas, lo que significó un crecimiento de 3,28  por ciento con relación a lo reportado en diciembre de 2023, cuando se registraron 41,35 millones de líneas.

Por modalidad contractual, hubo un incremento en la participación de la modalidad contrato (pospago y control), que alcanzó el 44,7 por ciento de total de líneas reportadas, mayor a la participación de 43,17 por ciento, registrada en diciembre de 2023. En tanto, las líneas del segmento prepago alcanzaron el 55,30 por ciento de la planta móvil  hasta los 23,62 millones de líneas.

Líneas móviles en Perú en 2024 – Fuente: Osiptel

¿Quiénes sumaron más líneas en este período? Bitel registró el mayor incremento de líneas móviles entre las cuatro principales empresas operadoras, al pasar de 7,79 millones de conexiones en diciembre de 2023 a 8,75 millones en diciembre de 2024, lo que representó un crecimiento del 12,39  por ciento.

Las otras empresas que evidenciaron un aumento en el número de líneas móviles fueron Entel, que avanzó un 3,94 por ciento y Claro, que elevó la cantidad de clientes en un 2,75 por ciento. Por el contrario, Movistar registró una disminución del 1,95 por ciento en su base de clientes.

En cuanto a la participación de mercado, Claro se mantuvo en el primer lugar con 12,83 millones de líneas móviles, lo que le permitió alcanzar el 30,05 por ciento de la cuota de mercado, seguida por Movistar con 11,35 millones de líneas, y un share del 26,57 por ciento. Entel se ubica en tercer lugar con 9,66 millones y una participación del 22,61 por ciento mientras Bitel cierra con 8,75 millones y un mercado del 20,49 por ciento.

Entre los operadores móviles virtuales (MVNO, por sus siglas en inglés) Dolphin Mobile, Flash Servicios, Guinea Mobile, Suma Móvil e Intermax y Dolphin Telecom representaron, en conjunto, el 0,28  por ciento del mercado, lo que muestra que este negocio no adquiere relevancia en este país, al menos por ahora.

El crecimiento de la conectividad en general en Perú ha permitido que casi el 95 por ciento de los hogares accedan a algún tipo de servicio a Internet, sea fijo o móvil, lo que evidencia el trabajo del sector privado y que en la medida en que se disponibilizan más servicios, la población está dispuesta a consumirlos.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.