Fair share y neutralidad de red en la región, dos de los temas que aborda la nueva AIA-LAC

La nueva asociación ya está inserta en las discusiones que se dan puertas adentro de las reguladoras regionales con el acuerdo entre Meta y Telefónica en la región como un tipo de camino posible

Fair share y neutralidad son dos de los temas más polémicos de la industria hoy, el primero porque no se logra arribar a una formula ideal que resuelva el debate sobre el aporte que la industria reclama a las big techs por el uso de las redes de telecomunicaciones, y el segundo porque la coyuntura de la geopolítica reaviva viejos debates vinculados a la idea de garantizar una Internet abierta.

En ese marco, nace la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe (AIA-LAC), una iniciativa regional que ya integran Meta, Google, Amazon, la Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe (LAC-ISP), Mercado Libre, TikTok, la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados; pero que sigue reuniendo voluntades y sobre la que TeleSemana.com conversó en exclusiva con Mercedes Aramendía, su directora ejecutiva.

Aramendía conoce la industria. Hasta enero de 2025 y desde abril de 2020 se desempeñó como presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), en tiempos de desafíos como la concreción de la subasta de espectro 5G, la apertura del mercado de cableoperadores y los cambios normativos vinculados al uso de la infraestructura local; con el antecedente de haber sido Jefe de Relaciones Institucionales de Telefónica Móviles del Uruguay, entre 2011 y 2018.

“La Alianza surge como una necesidad de unir diversas voces de la región a efectos de poder trabajar juntos para que Internet siga siendo abierta, libre y neutral como la conocemos hoy, porque buscamos que haya diversidad”, definió Aramendía quien subrayó, a su vez, la necesidad de crear un espacio de trabajo e intercambio “que habilite a quienes tienen que tomar las decisiones y al ecosistema en general, a poder tener una voz más, una que está mirando y trabajando activamente”.

El debate del fair share

En este diálogo, reconoció que el tema del fair share no es nuevo, recordó las consultas públicas que se realizaron en Europa que concluyeron en la mirada del Berec, hace dos años, cuando ofreció una respuesta pragmática y desarticuló los argumentos y justificaciones ofrecidas por las telcos en su reclamo.

“Si uno ve que Internet ha crecido, que ha permitido ser una herramienta para la educación, para el acceso a la salud, para el acceso a la información, la libertad de expresión, que ha sido una plataforma que no ha parado de crecer y que nos ha permitido a todos acceder a más servicios, a más contenido, a que nuestra cultura llegue más lejos …  ¿por qué vemos como algo que no está bueno, que se pongan diversas cargas para lo que generan contenido o quienes desarrollan plataformas y prestan servicios digitales en Internet? Entendemos que va a ser un desestímulo, porque no hay algo que justifique una intervención o un cambio en las reglas de juego y porque es evidente que, en vez de incentivar y promover el desarrollo de contenido en la región o el desarrollo de aplicaciones en la región, va a afectar la innovación, a la inversión y va a terminar encareciendo los servicios de los usuarios”.

Pero también apuntó a las motivaciones que tienen los usuarios al momento de contratar un servicio de Internet. “¿Para qué contratamos ese servicio? Como usuarios, contratamos un paquete y pagamos, justamente, para poder acceder a un contenido o a una aplicación. O sea que ya tenemos un costo por eso. Y quienes nos proveen de los servicios de acceso a Internet, en general, tienen bastante libertad para diseñar sus paquetes” dijo Aramendía y reconoció que, aunque en algunos países haya regulaciones al respecto, en la mayoría los operadores tienen la libertad para decidir su esquema de ofertas, paquetes y planes en función de la demanda.

El debate, de fondo, parece ser un reclamo para atender a las necesidades de monetización de red de los operadores y de los desafíos que imponen las inversiones, pero en las que las big techs también hacen sus apuestas. ¿Es posible arribar a algún punto intermedio? Según Aramendía, el diálogo podría posibilitarlo.

“Creo que esto no se ha terminado de instrumentar -el mecanismo de contribución justa- porque no hay una justificación que explique o que muestre la necesidad de hacer un cambio en ese sentido. Segundo, ¿para mí qué se podría hacer? Yo soy una fan, y siempre lo digo, que para mí lo más importante es que toda la industria trabaje en conjunto”, dijo y apuntó a la importancia de lograr ese intercambio, espíritu que impulsa esta Alianza.

Foto de Charles Deluvio en Unsplash

“Hoy por hoy, ya se toman muchas medidas, por ejemplo, hay diversas formas que, con la tecnología y demás, han ido evolucionando a efectos de gestionar el tráfico, el crecimiento del tráfico de una manera más inteligente, por ejemplo, y en este sentido, quienes en general se suelen denominar como grandes generadores de tráfico, lo que hacen es invertir en infraestructura propia; como en redes de distribución de contenido, en los CDN, y también servidores y cables submarinos. Todo eso permite optimizar el tráfico y aliviar mucho la carga de las redes de los operadores.

Ejemplos de acuerdos hay

En el mismo momento en que se producía esta charla, Telefónica anunciaba un acuerdo con Meta para acelerar la optimización de video en redes móviles en Hispanoamérica, tendientes a aprovechar la adopción de 5G en la región y de cara a mejorar la experiencia de los usuarios y de reducir el tráfico de la red.

“La optimización de video realizada parte de las anteriormente desplegadas en Europa y permite que los usuarios puedan disfrutar de experiencias de video más fluidas, mientras se reduce el tráfico y se mejora la eficiencia de la red” dice el anuncio. Señala, en ese sentido, a las optimizaciones de video implementadas por ambas partes en ocho países de la región -Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela- que “demostraron resultados positivos al reducir el tráfico de red”.

Al respecto de este anuncio se expresaron Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispam, quien lo valoró como “un paso importante hacia la construcción de redes innovadoras y sostenibles. Estamos comprometidos con mejorar la eficiencia de la red y reducir el tráfico de red, lo que permitirá a nuestros usuarios disfrutar de experiencias de video de alta calidad”. Por su parte, Gaya Nagarajan, vicepresidente de Ingeniería de Redes en Meta, consideró que esta optimización de video representa “un área clave para mejorar la eficiencia y reducir el tráfico de la red. Este nuevo hito se construye en base a la colaboración que llevábamos desarrollando con Telefónica durante meses y ha sido desplegado en la región”.

“Es un ejemplo que me pareció muy bueno, de cómo se puede trabajar y hacer acuerdos entre los operadores”, valoró Aramendía quien subrayó, además, que “hay formas de hacer esos acuerdos y de hacer que se optimice el tráfico y que todo fluya de una mejor forma”.

Imagen: Scott Graham/Unsplash

Los reguladores de la región, por su parte, trabajan en iniciativas para instrumentar mecanismos de contribución justa. “También estuvo circulando un proyecto de ley en México, que no sabemos si es real o no, pero sí se difundió que en alguno de los artículos se contemplaba la posibilidad de establecer directamente un impuesto”, dijo Aramendía. Así, la intención de México se suma a los casos ya conocidos de Brasil, donde el tema tuvo diferentes abordajes a favor y en contra, y Colombia.

En el caso de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, se analizan diferentes estrategias afines entre las que podría apelar a modificar el Fondo de Servicio Universal para hacer un aporte de las plataformas o de las generadoras de contenido. Se trata de una propuesta a la que se llegó mediante una consulta que estuvo abierta hasta hace pocas semanas, aquí.

Inclusive, en Uruguay. Pablo Siris, ex director de la Ursec -coincidió con Aramendía en el organismo-, quien con el cambio de gobierno pasó a comandar la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel), ya planteó al tema de la contribución justa como uno de los temas tratar. En el caso de Uruguay, vale recordar la posición dominante que ostenta el operador público, que posee infraestructura propia (en torno a la que se ciernen debates políticos y de negocio), con capilaridad e innovación, hecho que convierte a Antel en una experiencia única en su tipo.

¿Y la neutralidad y los cambios de vientos?

Aramendía también se expresó en relación a la lógica de la neutralidad de la red y de la decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de desandar ese camino, anunciada semanas atrás.  “Cuidar el principio de neutralidad de la red es fundamental, es lo que ha hecho que Internet se pueda desarrollar como se ha desarrollado, dando el mismo tratamiento a todo tipo de tráfico y no discriminando un tráfico sobre otro”.

“Esto de la FCC, obviamente, vamos a esperar a ver qué pasa, pero eso es la posición de lo que eventualmente plantea Estados Unidos y por supuesto cada país va a tomar su posición, su interpretación. Algunos países la tienen por ley y cómo van a interpretarlo dependerá de cada país. Con respecto a qué se interpreta por neutralidad de red y a cómo lo maneja cada uno de los países y cómo evoluciona, vemos que hay particularidades”, valoró Aramendía. Eemplificó que “en muchos casos se habla del zero rating, y hay quienes interpretan que es algo que va en contra de la neutralidad de red pero también dicen que es una muestra clara de que, en realidad, la generación de tráfico a las empresas de telecomunicaciones le genera un rédito. Si no, de lo contrario, no estarían promoviendo el tráfico para determinados contenidos específicos”.

“Tener neutralidad de red, reglas claras, pero también dar eficiencia y buscar acuerdos entre los diversos actores es fundamental. Vamos a tener un montón de desafíos y, sin duda, la mejor forma de encararlos va a ser que todos los actores del ecosistema se puedan seguir desarrollando de la mejor manera, tanto la inteligencia artificial como también todo lo que necesitamos de data centers. Todo tiene que desarrollarse en paralelo para que nuestra región esté bien posicionada para ser un hub de desarrollo tecnológico, y estemos en la carrera”, dijo y destacó el desarrollo que impulsan las comunicaciones por sobre otros sectores y cómo traccionan la actividad económica en las diversas escalas de negocio.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.