El 5G de Colombia cumple un año y Claro lidera tras fuertes modificaciones en el sector

La cobertura en las ciudades se cumplió de acuerdo a lo exigido en la licitación, y la adopción es dispar entre cada uno de los operadores

Este domingo 23 de febrero Colombia cumplirá su primer año desde el inicio del despliegue oficial de las redes 5G. Si bien en la licitación del 20 de diciembre fueron Claro, Tigo y Millicom de manera conjunta, Wom y Telecall las operadoras que se adjudicaron espectro en la banda de 3.5 GHz, sólo las tres primeras cuentan con servicios activos en distintas ciudades del país. En estos primeros 12 meses, se estima que hay al menos unos 4 millones usuarios de servicios 5G.

El dato surge de las estimaciones en base a cifras oficiales y de las empresas que las brindaron. Hasta septiembre de 2024 habían 2.756.656 conexiones 5G, cuando el servicio ya transitaba su séptimo mes activo, de acuerdo a los datos de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC).

Esto supone que, en un ejercicio caprichoso realizado por TeleSemana.com, cada mes, se sumaron más de 393.800 líneas 5G. Si se traslada esa cifra a los cinco meses que completan el año se suman más de 1.969.000 líneas 5G, con lo que el resultado se ubica en más de 4.725.000 conexiones funcionando con esta tecnología.

¿Es mucho? ¿Es poco? ¿Está bien? Es difícil calificarlo en esos términos. Sí que es una porción que todavía no llega al 10 por ciento del mercado en este primer año de funcionamiento de la quinta generación. En Colombia hay más de 65 millones de líneas móviles activas, de las cuales más del 60 por ciento corresponde al segmento prepago, de acuerdo a los datos oficiales. Si bien esto no es un obstáculo, se debe recordar que las migraciones de tecnología suelen comenzar por los segmentos de poder adquisitivo más alto. Los smartphones 5G en Colombia se consiguen desde los 359.900 pesos colombianos (unos 88 dólares). Se trata de modelos de entrada, es decir, de la gama más baja, y muy alejados en valor de los “último modelo” ofrecidos por las marcas que dominan el mercado.

Lo cierto es que la cifra que aquí se muestra está prevista en base a los despliegues concretos realizadas por las tres operadoras, Claro, Tigo y Movistar. Hasta septiembre de 2024, Claro sumó 1.995.127 conexiones 5G, seguido por Tigo con 560.368 accesos, mientras en tercer lugar se ubicó Movistar con 201.161 líneas bajo esta tecnología, según los datos oficiales.

Liderazgo indiscutido

Claro continúa liderando el mercado móvil, no sólo en participación de mercado, también en lo referido a la adopción de la nueva tecnología. Sobre este primer año de 5G en Colombia, la filial local de América Móvil, informó que al finalizar 2024 ha alcanzado 20 ciudades y reportó que hasta este viernes 21 de febrero cuenta con aproximadamente 2.600.000 líneas que generan tráfico por sus redes en esta nueva tecnología.

“La red 5G de Claro, la de mayor cobertura en el país, es respaldada por una inversión superior a los 800.000 millones de pesos colombianos (más de 196 millones de dólares), asociados al espectro adquirido en la última subasta y al despliegue de la infraestructura de nuestra nueva red, que, a febrero de 2025, ya cuenta con más de 1.350 antenas en operación al servicio de esta tecnología”, dijo a TeleSemana.com, Hugo Salazar, director de Ingeniería de Claro Colombia.

En cuanto al tráfico, el ejecutivo sostuvo que “en menos de un año cumplimos nuestro compromiso de conectar con esta red a 20 ciudades; actualmente, el 6 por ciento del tráfico de Claro de todo Colombia va por 5G, en Bogotá, por ejemplo, el 15 por ciento del tráfico total de datos ya se realiza en 5G y específicamente en esas zonas donde hay cobertura 5G ya un 25 por ciento del tráfico está en la nueva tecnología”.

Desde Tigo, en tanto, detallaron que la tecnología de quinta generación ya está activa en 12 ciudades: Bogotá, Medellín, Montería, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Santa Marta, Valledupar y Villavicencio. Agregaron, además, que “la inversión para la adquisición del espectro superó los COP 500.000 millones (más de 122,7 millones de dólares)”, y recordó que la licencia para operar en esta banda fue entregada por los próximos 20 años.

Unsplash – jorge-gardner

También 12 ciudades son las que está cubriendo Movistar Colombia, debido a la UT conformada junto con Tigo para el desarrollo del negocio móvil. “A febrero 2025 de este año la Unión Temporal entre Movistar y Tigo completará 201 sitios 5G, garantizando la mejor tecnología a los usuarios de 5G en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Villavicencio, Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar. En estas ciudades nuestros usuarios disfrutan de mayor rapidez y capacidad de red móvil en zonas de cobertura 5G”, dijo a TeleSemana.com, Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia.

Esta cantidad de ciudades era la que obligatoriamente debían cubrir las operadoras que se hicieron de espectro en la subasta de 2023 durante el primer año del encendido de esta tecnología.

Hernández anticipó, además, que durante este año Movistar continuará con su plan de crecimiento 5G “para llegar a un total de 85 ciudades, desplegando un 50 por ciento más de sitios que en el 2024. Esto llevará la huella de la quinta generación móvil a ciudades como Pereira, Pasto, Palmira, Manizales, Popayán, Armenia, Neiva, Sincelejo, entre otras. Adicionalmente, reforzaremos y ampliaremos nuestra cobertura en las ciudades del 2024, aumentando el número de sitios para mejorar la experiencia de nuestros usuarios”.

Si bien la operadora no dio precisiones sobre la cantidad de líneas 5G activas hasta el momento, sí subrayó que ya cuenta con 2,1 millones de terminales B2C y B2B habilitados para esta tecnología. En otras palabras, hay una fuerza de ventas actuando para activar esa cantidad de dispositivos.

Ciudades y sitios

Aunque la 5G cumple su primer año este 23 de febrero en Colombia, el despliegue de la tecnología todavía es considerado “incipiente”, de acuerdo al reporte de la CRC que llega hasta el segundo trimestre de 2024.

“Para la ciudad de Bogotá se evidencia una cobertura de 30,38 por ciento para el caso de Claro y 18,89 por ciento para los casos de Movistar y Tigo. Por su parte, para la ciudad de Medellín y el área metropolitana, Claro reporta cobertura de 23,64 por ciento en Medellín, 66,54 por ciento en Envigado, 21,98 por ciento en Itagüí y 9,64 por ciento en Sabaneta. De manera paralela, Tigo y Movistar reportan cobertura de 8,18 por ciento en Medellín, 0,12 por ciento en Envigado y 3,38 por ciento en Itagüí”, determinó el reporte.

No obstante todo indica que estas cifras han sido superadas. Hasta el tercer trimestre de 2024 se habían instalado 1.378 estaciones base móviles 5G en el país, donde Claro aparece con más de 1.300 mientras que el resto corresponden a las instaladas por la Unión Temporal Tigo-Movistar.

Tigo indicó que, hasta el momento, “el número de antenas 5G se complementa con las cerca de 7.000 antenas que tiene Tigo en 4G. Es importante señalar que, más del 90 por ciento del tráfico de datos que se mueve en Colombia pasa todavía por las redes 4G. Por eso, sigue siendo fundamental mantener los esfuerzos y las inversiones en el despliegue de 4G. También porque el acceso a los equipos que soportan 5G sigue siendo retador en mercados como el colombiano”.

Lo afirmado por Tigo es incuestionable. Basta volver a mirar las cifras oficiales para advertir que de los más de 57.000 sitios móviles distribuidos en todo el territorio colombiano, apenas un 3 por ciento corresponden a 5G, mientras que más de 50.000 se distribuyen entre 4G y 3G, con 27.997 sitios y 22.550 sitios de manera respectiva, según el Data Flash de la CRC. 

Finalmente, la oferta de terminales 5G, que es un factor clave en su mayor o menor adopción por parte de la ciudadanía, muestra diferencias entre un operador y otro. Claro Colombia tiene la oferta más amplia, mientras que las de Tigo y Movistar tienen presencia pero sin quitarle espacio a los dispositivos que operan bajo redes 4G.

Esta es la foto a un año de la activación de las primeras antenas 5G en Colombia. ¿Cómo evolucionará el segmento? Dependerá del esfuerzo particular de cada operador y también de lo que suceda con las materias pendientes del mercado, tanto de la compra de Movistar Colombia por parte de Tigo, como de la nueva etapa que está comenzando a transitar Wom, y de la resolución de las tensiones existentes con Telecall.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.