Que el 84 por ciento de los profesionales del sector de telecomunicaciones cree que la inteligencia artificial (IA) le permite incrementar ingresos; que el 77 por ciento admite haber logrado reducciones en costos operativos; que el 44 por ciento ya trazó inversiones en IA tendientes a mejorar la experiencia de sus clientes y que el 40 por ciento también la incorporó en la planificación y las operaciones de su red, incluidas las redes de acceso por radio (RAN), son algunas de las conclusiones que se desprendieron de la tercera encuesta anual de Nvidia.
La encuesta de NVidia
Titulada “Estado de la IA en las telecomunicaciones”, esta encuesta del fabricante de semiconductores y desarrollador de innovación de IA a escala global, exhibe que un tercio de los participantes dijeron invertir o planear invertir en IA, pero también exhibieron los temas y los desafíos en torno a los que se ciernen las expectativas.
Imagen creada con IA
Para el informe, la amplia gama de casos de uso de la IA y su impacto en los resultados finales generó una mayor confianza en el futuro, al punto que el 80 por ciento de los encuestados cree que la IA “es crucial para el éxito futuro de su empresa”, mientras que dos tercios planea aumentar el gasto en infraestructura de IA este año.
Y, respecto a la particularidad de la industria telco vinculada al uso de la IA en la red, esta encuesta advierte que “está cobrando impulso” al haber recabado que el 37 por ciento de los encuestados afirmó atravesar procesos de inversión para mejorar la planificación y las operaciones de la red; y que el 33 por ciento dijo que invirtió en el uso de IA para la optimización de las operaciones de campo durante el último año.
El futuro ya llegó
Entre las conclusiones que propone NVidia, se destaca la idea de que la IA se está integrando en la industria de las telecomunicaciones, y que tanto el desarrollo como la implementación crecen, a medida que las telcos se transforman.
Imagen creada con IA
“La adopción de la IA es especialmente importante para las empresas de telecomunicaciones, debido a su ubicación única en la vida diaria de casi todas las personas del planeta. No solo son facilitadores clave de servicios fundamentales como la voz e Internet, sino que también son la fuente confiable de infraestructura local, convirtiéndose en una plataforma para la innovación y la adopción de todo tipo de software, incluida la IA”, dice a modo de contexto.
También plantea los desafíos que esto supone para la red: “La próxima evolución de las redes definidas por software son las redes nativas de IA, donde la IA permite que las redes cableadas e inalámbricas se vuelvan más eficientes en términos de energía y costos y ofrezcan la flexibilidad para adaptarse a cargas de trabajo y condiciones variables. En las redes celulares inalámbricas, la IA está ayudando a impulsar la monetización de las redes 5G, al tiempo que desempeña un papel fundamental en la investigación y el desarrollo de tecnologías 6G. Y con AI-RAN en las redes celulares inalámbricas, los operadores de telecomunicaciones pueden ser los principales usuarios de la IA y el centro de cómo se implementa la IA en el borde en regiones y territorios locales”.
¿Y el karma de la monetización?
También estuvo presente. Del total de encuestados que dijeron invertir en IA para lograr la monetización de 5G, en la investigación y el desarrollo de 6G, el 66 por ciento dijo que el objetivo esta puesto en implementar servicios de IA en la RAN para necesidades operativas y de los usuarios, a la vez que el 53 por ciento apuesta por mejorar la eficiencia espectral de la RAN y el 50 por ciento a ubicar aplicaciones de IA y RAN en la misma infraestructura.
Inclusive, más de la mitad de los encuestados afirmó que utiliza IA generativa y que ya implementó un primer caso de uso, mientras que otro tercio planea hacerlo este año. Además, el 84 dijo que piensa ofrecer soluciones de IA generativa a sus clientes de forma externa.
Imagen creada con chatGPT
Este informe, que contó con la participación de 450 profesionales de la industria de todo el mundo -disponible aquí-, resulta interesante de comparar con otros reportes que, surgidos desde diferentes fuentes, dan cuenta del pulso de la industria en la materia. Por ejemplo, el que hace pocas semanas publicó Cisco en el que se advierte que, aunque se reconoce que se generalizó la idea de que la IA es un activo clave para garantizar la competitividad empresaria futura, aún son es escasa la cantidad de casos de uso claros. Esto se traduce en que el 74 por ciento de los ejecutivos advierta que hay brechas de conocimiento que pueden estar afectando la toma de decisión directiva. Seguramente, aún hay mucho por hacer.
Debe estar conectado para enviar un comentario.