Chile es el primer país de Hispanoamérica en probar llamadas directas del móvil al satélite con Entel y Starlink

Se trata de una prueba piloto. Pero la operadora satelital tiene previsto lanzar el servicio comercial en varios países durante este 2025

Las primeras pruebas de comunicación directa entre el satélite y el móvil ya llegaron a América latina. Y Chile, coherente con su política en telecomunicaciones, se convirtió en el primer país de Hispanoamérica en realizar este tipo de pruebas de la mano de la alianza entre Entel y Starlink, una de las primeras entre un operador móvil y uno satelital en la región.

La prueba, liderada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), se concretó en la comuna de Diego de Almagro, ubicada en la Región de Atacama, a más de 1.100 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Se trata de una zona que no cuenta con ningún operador de telecomunicaciones, aunque la localidad está habitada por unos 14.000 habitantes.

Direct to device – Fuente: Subtel

El objetivo de esta prueba es brindar conectividad en esta área y mejorar la que poseen aquellos usuarios que viven de manera permanente o que lo hacen de modo temporal. La Subtel informó que habrá un despliegue gradual de esta tecnología  tanto en la zona de Diego de Almagro como en aquellas que cuenten con cobertura de servicios deficiente o, directamente, sin cobertura.  Funcionará, entonces, cuando los celulares no cuenten con red móvil terrestre y puedan conectarse de manera directa al satélite (Direct to Cell, o D2D, por sus siglas en inglés).

¿Qué servicios entonces dispondrán los habitantes de estas áreas? En principio, lo harán mediante mensajes de texto (SMS), que es el primer servicio habilitado por este tipo de tecnología. Pero a medida que avance la implementación la expectativa es que se habiliten servicios de datos limitados. Para una instancia final está previsto incorporar las llamadas de voz.

“Esta primera prueba terminó con éxito y seguimos trabajando para realizar las siguientes pruebas técnicas que darán a conocer mejor el alcance y funcionamiento del servicio. Dado que aún se encuentra en esta fase, no cuenta con una oferta comercial activa, pero seguiremos trabajando con el mayor esfuerzo para lanzarlo lo antes posible y darle acceso a la tecnología de Direct to Cell a la mayor cantidad de personas posible”, dijo a TeleSemana.com, Matías del Campo, vicepresidente de mercado B2C de Entel.

El despliegue de la tecnología va a ser en fases porque uno de los factores relevantes para la calidad del servicio es la cantidad de satélites. Hoy son más de 400, lo que nos permitirá entregar un servicio de SMS. En la medida que se vayan sumando más satélites se incorporarán servicios de voz y datos.

Un liderazgo indiscutible

Además de convertirse ahora en el primer país de la región en probar las llamadas D2D, Chile fue el primero en habilitar los servicios de Starlink en las zonas remotas, hace casi cuatro años, en 2021. Lo hizo para llevar la conectividad a áreas alejadas, como Sotomó, en la Región de los Lagos y Caleta Sierra en la de Coquimbo. En paralelo, Entel se convirtió ahora en la primera empresa de América latina en disponibilizar este servicio.

Matías del Campo enfatizó que “estamos orgullosos de ser parte de este hito, el cual posiciona a Chile como el primer país de la región en realizar la prueba técnica para su implementación. El lanzamiento de esta tecnología y su desarrollo es parte de nuestro compromiso con el territorio y con el avance de tecnología innovadora que nos permita conectar a nuestros clientes, incluso en los lugares más remotos”.

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, volvió a referirse a las acciones innovadoras para cerrar la brecha digital de la mano de la eficiencia y la convergencia tecnológica. “Cada paso que damos en materia de conectividad digital, consolida la posición de nuestro país como una plataforma de servicios digitales atractiva para

Direct to device Chile – Fuente: Subtel

las empresas que desarrollan tecnologías de vanguardia, como data centers, cables submarinos y en este caso, tecnologías de conectividad satelital. Las pruebas son alentadoras y nos muestran que, con el despliegue de diferentes tecnologías digitales, un país que tiene una geografía extensa y compleja, tendrá la posibilidad de tener señal en cualquier parte del territorio nacional”, subrayó.

Las políticas en materia de telecomunicaciones impulsadas y mantenidas en el tiempo por el regulador es lo que le han permitido ser uno de los países más relevantes en la adopción de las TICs. Es el líder, junto con Brasil y Uruguay, como uno de los territorios de la región que mejores políticas de acceso a las TICs ha desarrollado en el tiempo.

El cronograma del D2D de Starlink

Starlink cuenta con una constelación de más de 6.700 satélites de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés) dando vueltas alrededor de la tierra para brindar Internet, especialmente en las zonas remotas. De ese total, unos 400 satélites están destinados a la conectividad directa entre el móvil y el satélite.

Como se dijo anteriormente, Chile se convirtió en el primer de Hispanoamérica que realiza una prueba de este tipo. Esto significa que el servicio entre Entel y Starlink aún no está disponible de manera comercial, situación que sí comenzó hace unos días en Estados Unidos y Nueva Zelanda de la mano de T-Mobile y de OneNZ, respectivamente.

Unsplash – andy-holmes

La empresa satelital de Elon Musk anticipó que a lo largo de este 2025 más países y operadores se sumarán a la comercialización de este servicio gracias a la colaboración existente en el ecosistema de las telecomunicaciones de redes terrestres no terrestres (NTN, por sus siglas en inglés). Esta cooperación está conformando la base sobre la que se están apoyando los servicios iniciales existentes y los que vendrán a futuro.

“En colaboración con socios operadores de redes móviles de todo el mundo, hemos realizado una rápida integración de red y pruebas rigurosas que condujeron al servicio comercial. Los principales hitos técnicos incluyen la primera prueba exitosa de SMS dentro de los nueve días posteriores al lanzamiento del primer satélite, videollamadas exitosas en X y WhatsApp y pruebas de datos exitosas de dispositivos IoT CAT-1. Nuestros socios operan redes de telecomunicaciones terrestres y proporcionan espectro LTE en el rango de 1.6 a 2.7 GHz que utilizamos para transmitir nuestras señales satelitales. Esto permite a Starlink integrarse como un socio de roaming estándar con los operadores, y juntos brindamos servicios directamente a los suscriptores inalámbricos”, dijo la operadora satelital a través de un comunicado. Una muestra de la velocidad con que se está trabajando en la industria.

A tal punto hay compromiso con esta iniciativa, que Starlink prevé lanzar sus servicios D2D en 2025 en Australia, Canadá, Suiza, Perú y Japón, además de donde ya inició pruebas y/o comercialización como Ucrania y Chile.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.