El gobierno de Uruguay confirmó el listado de funcionarios que conducirán la suerte de empresas y organismos que hacen al sector de las telecomunicaciones y la tecnología a partir del primer día de marzo, cuando la administración de Yamandú Orsi tome las riendas del país y suceda a la presidencia de Luis Lacalle Pou, vigente desde 2020. Estos nombramientos se suman a los ministeriales, realizados a mediados de diciembre.
En las últimas horas, Fernanda Cardona, ministra de industria y representante del Frente Amplio en el directorio de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) dio a conocer el listado de nombramientos en un post en la red social X (ex Twitter) vinculados a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel). También se conocieron las designaciones de la UTE, de la Administración Nacional de Correos de Uruguay (ANC), de la Unidad Reguladora de Servicios de Energia y Agua (Ursea); y de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP). Además, se conoció el nombre de la próxima gestión de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel).
La nueva conducción del sector
En esta nueva gestión de gobierno, el operador público telco Antel, queda bajo la presidencia de Alejandro Paz y la vicepresidencia de Pablo Álvarez; quienes asumirán en lugar de Annabela Suburú y Diego Machín, respectivamente.
Alejandro Paz, Antel
Paz es el actual gerente de Planificación de Acceso de la compañía de telecomunicaciones del operador. Ingenieroe lectricista, acredita un posgrado de Especialización en Telecomunicaciones de la Udelar, además de presentarse como formado en gestión de proyectos. En su trayectoria laboral se destaca que ingresó a la empresa en 1994, donde ocupó cargos como Ingeniero de Planificación de Transmisión, jefe de Optimización Celular, gerente del Sector Redes de Acceso y experto en Planificación de Redes de Acceso.
También se precisa que fue asesor de director de la Dinatel, entre 2015 y 2020; y hasta ahora se desempeñó como asesor del director del Antel por el Frente Amplio, Daniel Larrosa.
Por su parte, Gonzalo Balseiro será el nuevo presidente de la Ursec. Economista por la Universidad de la República (Udelar), fue docente de Economía, Estadística, Econometría y Regulación en cursos de grado y posgrado. Se lo valora como funcionario de carrera en el regulador desde 2009, año en el que accedió al cargo de gerente general por concurso público abierto; y que desde 2020 se desempeña en el área de Regulación Jurídica y Económica.
Gonzalo Balseiro, Ursec
El anuncio también dice que, en el marco de las tareas de comisión de servicio en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República (OPP), fue asesor de las áreas de Inversión Pública, Descentralización y Presupuestos Públicos entre 2011 y 2020; a la vez que fue representante en la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe, delegado en el Consejo Honorario de la Agencia de Compras Estatales y que participó en su nombre en ámbitos de negociación del sector público.
Pero también hubo otros nombramientos: en la UTE, donde la presidenta será Andrea Cabrera y el vicepresidente Roberto Bentancor; en la ANC, que será comandada por Gabriel Bonfrisco y José Luis Pereira Simonelli, respectivamente. Para la conducción de la Ursea, designaron a Andrés Cardozo como presidente y a Roberto Chiazzaro, como vice. Por su parte, Pablo Siris, quien se desempeña como director de la Ursec será el próximo titular de la Dinatel.
Los desafíos por venir
En una entrevista ofrecida al medio local La Diaria, Siris ya adelantó que “hay que pensar en contraprestaciones” de las plataformas de streaming por el uso de las redes de telecomunicaciones. Allí también precisó que “no es sólo plata, pero parece justo señalar que algún aporte debería hacerse”.
Imagen generada por IA a través de ChatGPT
En esa declaración se resumen muchos de los desafíos que tiene por delante la industria a nivel global y, en particular, en Uruguay, donde buena parte de la infraestructura tendida es del operador público y sobre cuyo uso hubo mucho debate. Consecuencia de las negociaciones, hace siete meses se autorizó la fusión de Montecable, Nuevo Siglo y TCC, una acción que imprimió nuevas dinámicas de mercado en el país.
El desarrollo de la quinta generación móvil y de casos de uso se mantiene aún entre las prioridades, no sólo del operador y su laboratorio sino del ecosistema local. La cuestión de la ciberseguridad, a su vez, también se impone entre las urgencias del sector aunque, en ese caso, el país cuenta con una estrategia y regulación de estreno.
Debe estar conectado para enviar un comentario.