Meta apuesta por la infraestructura digital con Project Waterworth, el cable submarino más largo del mundo

Meta anuncia su proyecto “más ambicioso” en el ámbito de la infraestructura digital: Project Waterworth, una red de cables submarinos que, una vez completada, se convertirá en la más extensa del mundo con más de 50.000 kilómetros de longitud, superando la circunferencia terrestre, dice su comunicado. Conectará cinco continentes y utilizará la tecnología de mayor capacidad disponible en la actualidad.

El objetivo del proyecto es mejorar la conectividad en regiones clave como Estados Unidos, India, Brasil y Sudáfrica, con la intención de facilitar la cooperación económica y promover la inclusión digital. En India, por ejemplo, donde ya se han realizado importantes inversiones en infraestructura digital, la implementación de este sistema ayudará a acelerar el desarrollo de su economía digital, asegura Meta.

Los cables submarinos son la base de la infraestructura de Internet a nivel global, agrega el gigante de la nube, ya que transportan más del 95 por ciento del tráfico intercontinental de datos. Meta ha destacado que este nuevo sistema abrirá tres nuevos corredores oceánicos, lo que permitirá fortalecer la capacidad y confiabilidad de la red mundial, garantizando el ancho de banda necesario para el auge de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas.

Durante la última década, Meta asegura haber colaborado con distintos socios en el desarrollo de más de 20 cables submarinos, incorporando avances en la industria como sistemas de 24 pares de fibra, en contraste con los ocho a 16 pares de los sistemas convencionales. Con Project Waterworth, la compañía llevará esta tecnología al siguiente nivel al construir el cable de 24 pares más largo del mundo.

Además de su extensión, el proyecto se distingue por su ingeniería avanzada para garantizar la resiliencia del sistema, añade. La instalación del cable se realizará en aguas profundas, hasta alcanzar los 7.000 metros de profundidad, y se utilizarán técnicas mejoradas de enterramiento en zonas de alto riesgo, como aguas poco profundas cerca de la costa, con el fin de prevenir daños ocasionados por anclas de barcos u otros peligros.

Meta enmarca esta iniciativa dentro de su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad y la infraestructura digital. La creciente demanda de datos impulsada por esta tecnología requiere redes de comunicación con mayor capacidad y alcance global. Project Waterworth busca garantizar que los beneficios de la IA y las nuevas tecnologías lleguen a todos, sin importar su ubicación geográfica, dice.

Curiosamente, mientras algunos operadores de telecomunicaciones insisten en que las grandes tecnológicas deberían pagar un fair share por el uso de sus redes, aquí tenemos un ejemplo de cómo los gigantes de la nube no solo generan tráfico, sino que también construyen la infraestructura que lo soporta.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.