Colombia publicó su Política Nacional de Inteligencia Artificial

El gobierno plasmó una estrategia inter e intra ministerial dedicada al desarrollo ético de la IA, con foco en el largo plazo

Colombia avanza con su estrategia de inteligencia artificial (IA). El gobierno aprobó y publicó el CONPES 4144, siglas del Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, en el que se establecen los lineamientos y formaliza su Política Nacional de Inteligencia Artificial. En adelante, sigue la concreción de iniciativas concretas y tangibles, de una propuesta que inspira y que establece un umbral de desarrollo hasta fin de la década.

El documento oficial, que ofrece un marco de desarrollo más profundo que la apuesta conocida como PotencIA Digital, propone la implementación de un modelo de gobernanza para la IA en el país, define roles y mecanismos de coordinación pero también de seguimiento y de inversión interministerial en el que se ejecutarán 479.273 millones de pesos (más de 116 millones de dólares) hasta 2030 para concretar 106 acciones concretas, basadas en seis ejes: Ética y gobernanza, Datos e infraestructura; Investigación, desarrollo e innovación; Desarrollo de capacidades y talento digital; Mitigación de riesgos; y Uso y adopción.

“El diagnóstico es claro: Colombia ocupa el puesto 48 entre 62 países en el Índice Global de IA (Tortoise, 2023), evidenciando la necesidad urgente de fortalecer nuestras capacidades en esta tecnología transformadora. Este CONPES establece una hoja de ruta hasta 2030 con características distintivas y partiendo sobre lo construido en Colombia” dijo en un post en la red social Linkedin Viviana Vanegas Barrero, directora de Desarrollo Digital en Departamento Nacional de Planeación del Gobierno de Colombia y una de las protagonistas de esta apuesta. La funcionaria valoró que “esta política representa un paso fundamental para la transformación digital de Colombia, estableciendo las bases para un desarrollo tecnológico inclusivo y sostenible”.

Inteligencia colombiana

En sus más de 120 páginas, este lineamiento normativo y estratégico publicado el viernes por el gobierno de Colombia, comienza por recordar que la IA cuenta con un potencial transformador para múltiples sectores, que su adopción global es masiva y que, para el país, representa “una oportunidad para enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales, tales como mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, y avanzar hacia una economía basada en el conocimiento”.

También recuerda que en 2019 se formuló la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial (Documento CONPES 3975) pero, dado que “ se ha avanzado en la construcción de condiciones habilitantes para la adopción de tecnologías digitales” y que “el país aún evidencia bajas capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA en asuntos estratégicos a nivel social, económico y ambiental”, es que surge esta nueva letra.

Imagen: Glenn Carstens-Peters/Unsplash

En líneas generales, se establecen seis objetivos estratégicos:

  • Fortalecer los mecanismos de gobernanza y la aplicación de principios éticos relacionados con los sistemas de IA para asegurar un desarrollo y uso responsable de esta tecnología en beneficio del país.
  • Fortalecer la infraestructura tecnológica, así como la disponibilidad, intercambio y representatividad de datos, requerida para fomentar el desarrollo y adopción de sistemas de IA en Colombia.
  • Impulsar la I+D+i en sistemas de IA para desarrollar en el país capacidades avanzadas en Ciencia, Tecnología e Innovación que se traduzcan en conocimiento, productividad, y beneficios para todos los agentes de la sociedad.
  • Desarrollar las capacidades, el talento digital, y la apropiación social del conocimiento relacionado con IA para generar oportunidades de desarrollo personal, empleabilidad, equidad y mayor productividad en Colombia.
  • Definir medidas que promuevan la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y efectos no deseados relacionados con sistemas de IA, con el fin de evitar asimetrías, inequidades y potenciales vulneraciones de derechos en el país.
  • Impulsar el uso y adopción de los sistemas de IA en las entidades públicas, el tejido empresarial, y los territorios para contribuir a la prosperidad económica, al bienestar social y la sostenibilidad ambiental del país.

La apuesta es interministerial y transversal, e involucra el aporte y tarea de diferentes órganos de gobierno, como de los ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC); de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias); de Educación;de Trabajo; de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación; y de la Presidencia de la República, entre otros que serán los responsables de ejecutar las líneas de acción.

Por ejemplo, el MinCiencia y el MinTIC, tienen que crear este al Consejo Asesor Nacional de Expertos en la materia que permitan asesorar y orientar al gobierno nacional sobre las inversiones, los lineamientos, las políticas, las estrategias, los programas, los proyectos y otros temas relacionados; como también crear estrategias.

Otra línea de acción está vinculada a fortalecer las condiciones de conectividad a Internet a nivel nacional y regional para impulsar el ecosistema de IA en el país y se propone que, entre 2025 y  2027, el MinTIC, junto con la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), defina instrumentos normativos o desarrolle iniciativas que permitan establecer condiciones técnicas de uso de frecuencias; contraprestaciones económicas por uso del espectro radioeléctrico; procedimientos de selección objetiva para otorgar permisos de uso espectro radioeléctrico; y condiciones regulatorias diferenciales de forma que se impulse el desarrollo de aplicaciones de IA para internet de las cosas (IoT) y redes privadas, entre otros. Inclusive, prevé desarrollar un informe sobre el uso del espectro radioeléctrico que demandará la IA y el camino hacia la incorporación de 6G.

La apuesta también establece lineamientos y miradas, propuestas y caminos de cara a desarrollar el impulso de los diferentes sectores sociales y productivos del país, como salud, industria, cultura y más.

Colombia, en contexto

Para establecer las prioridades y la estrategia, el trabajo involucra también un diagnóstico y cita, por ejemplo, los balances formulados por los índices internacionales The Global AI Index (Tortoise, 2023), Government AI Readiness Index (Oxford Insights, 2023) y el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, (Cenia, 2023), y advierte que “si bien Colombia registra avances en aspectos relacionados con datos e infraestructura, y formación profesional, aún enfrenta importantes desafíos en términos de I+D+i, así como en gobernanza, uso y adopción de los sistemas de IA, entre otros”. En ese sentido, también advierte que es necesario crear nuevos mecanismos que, a su vez, se sumen a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida y la Estrategia Nacional Digital de Colombia 2023-2026.

 

La noticia se conoce en días y horas muy agitadas, en lo concerniente a la regulación de la IA. Por un lado, trascendió la idea que la Unión Europea flexibilizará la normativa que se impuso primera en el mundo en materia de IA y sirvió de base para pensar regulaciones y estrategias como la que Colombia estrena. A la par, el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) creará un Comité Técnico para trabajar en estándares industriales que estén en línea con la Ley de Datos de la UE y de las necesidades y los desafíos que impone el desarrollo y la innovación de la IA.

Pero también en los mismos días en que instituciones de América latina y el Caribe, (entre las que se encuentra Colombia y que cuenta con la coordinación del CENIA), trabajarán en la creación del primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) regional; y algo en lo que Colombia ya estuvo trabajando meses atrás y en torno a lo que también bregó por generar espacios de debate.

Con todo, la letra completa del anuncio de esta política colombiana, está disponible aquí.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.