Que se vende Argentina. Que se vende México. Sí, es absolutamente posible. Pero lo que está sucediendo de manera concreta hoy dentro del mundo Telefónica y, específicamente, de Telefónica Hispam, es que Telefónica del Perú pidió este viernes un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para reestructurar sus obligaciones financieras.
El argumento para solicitar este concurso se apoya en la necesidad de garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios de telecomunicaciones que provee a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del Perú, tal como lo expresó la operadora a través de un comunicado.
“Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos. Estamos enfocados junto a empleados y proveedores en garantizar la permanencia de TdP a largo plazo, para llevar a nuestros clientes la mejor tecnología, cumpliendo nuestros compromisos regulatorios”, dijo Elena Maestre, presidenta ejecutiva de Telefónica del Perú.
Unsplash – carlos-ruiz-huaman
Para acceder a este procedimiento, Telefónica Hispanoamérica extendió una línea de crédito destinada exclusivamente a cubrir las necesidades operativas de caja para mantener la prestación del servicio. Se trata de una inyección de capital de 394 millones de euros, con vencimiento a 18 meses y un interés del 29,13 por ciento para hacer frente a los pagos inmediatos.
Con ese dinero, la operadora podrá continuar operando sin inconvenientes, confiaron fuentes cercanas a Telefónica consultadas por TeleSemana.com. Agregaron que la filial peruana no posee deudas vencidas, pero sí tiene pasivos vinculados con obligaciones negociables y una estimación de controversias, principalmente fiscales, que si bien hoy no están siendo exigidas sí están en trámite. Una vez que se inicie el procedimiento ante el Indecopi se podrá saber con mayor certeza a cuánto ascienden esas obligaciones financieras.
Contingencias fiscales
En el comunicado, la operadora admitió, además, que “en los últimos años, la situación financiera de Telefónica del Perú se ha visto afectada por efecto de contingencias fiscales de más de veinte años de antigüedad y por decisiones administrativas que han colocado a la compañía en una posición de desventaja competitiva en un entorno de mercado particularmente desafiante”.
Agregó que este proceso no implica una liquidación ni mucho menos una quiebra. Por el contrario, aseguró que esta decisión es una herramienta para poder seguir trabajando con sus acreedores y otras partes interesadas. En ese escenario fue enfático el mensaje hacia el personal al señalar que este proceso es para “seguir sirviendo al Perú, proteger a sus colaboradores, fortalecer su posición financiera y procurar la sostenibilidad de su negocio”.
Impuestos. Imagen: Helloquence/Unsplash
Fuentes del sector consultadas por TeleSemana.com refirieron que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha tenido una actuación prácticamente asfixiante contra la operadora desde hace muchos años. A lo que se sumaron las exigencias del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
En diciembre pasado, la compañía alcanzó su primer millón de clientes conectados a fibra óptica al hogar, un dato hasta ahora desconocido ya que recién el próximo 27 de febrero Telefónica anunciará los resultados de 2024. En este sentido, la filial peruana reiteró que actualmente tiene capacidad para proveer servicios de fibra a más de 4 millones de hogares. Todo esto en un contexto donde, en octubre pasado, Telefónica del Perú había iniciado un proceso de modernización de su red móvil. La facturación anual de Telefónica del Perú asciende a los 6.000 millones de soles, es decir, unos 1.600 millones de dólares.
El acuerdo que no fue
Hay que recordar, en este escenario, que hace un par de meses se cayó el acuerdo mediante el cual Telefónica Hispam iba a vender el 64 por ciento de Pangeaco, la red de fibra óptica mayorista que posee en este país, a través de una alianza con KKR y con Entel. Se trataba de una iniciativa similar a la que se logró activar en Chile y Colombia con KKR. En estos países la alianza con el fondo de inversión para el negocio fijo dio lugar a las filiales de On Net Fibra que, en la mirada de sus responsables, dio los resultados esperados.
Fuente: Telefónica
Este proyecto no prosperó pese a haber tenido un vía libre regulatorio. Las tensiones parecen haber sugido por cuestiones respecto de los compromisos a asumir de parte de los protagonistas.
La solicitud del concurso de acreedores y, seguramente, otros detalles vinculados con el futuro de esta filial se pondrán en discusión el próximo 17 de marzo, cuando se reúna la Junta General de Accionistas de la filial peruana, tal como lo señaló El Economista de España. El medio anticipó que será la ocasión para designar auditores externos para el ejercicio en marcha, entre otros detalles.
Hay que recordar, en paralelo, que Telefónica del Perú tiene una demanda contra el Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por más de 1.100 millones de euros por daños y perjuicios debido a lo que considera impuestos mal cobrados.
Para llevar adelante este concurso, Telefónica del Perú informó, finalmente, que la empresa Kroll será la que llevará la reestructuración solicitada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.