Ofcom busca innovar en el uso del espectro radioeléctrico: en la banda superior de 6 GHz, en la de 1.4 GHz, y también para el segmento satelital

5G necesita espectro y WiFi también y, la banda de 6GHz es uno de esos territorios en los que las necesidaes de ambos compiten pero que en la mirada del regulador de comunicaciones del Reino Unido, Ofcom, pueden convivir y potenciarse. Por estas horas, publicó una consulta pública con propuestas para que los servicios móviles e inalámbricos compartan el espectro de los 6 GHz superiores. El llamado se suma a otro que, dado a conocer en los inicios de febrero, propone ofrecer al mercado más recursos para la quinta generación móvil. También hay novedades satelitales.

Sobre 6 GHz

El llamado que Ofcom acaba de anunciar, se conoce a casi un año de publicado un informe en el que ya adelantó su idea de “compartición híbrida”, una estrategia que presenta como mecanismo para optimizar el uso del espectro a la par que impulsar la economía digital local.

“El Reino Unido está encabezando los esfuerzos para explorar la posibilidad de compartir los 6 GHz superiores entre estas dos tecnologías diferentes, lo que debería reportar beneficios a la economía, y también ha estado promoviendo este enfoque a nivel internacional”, dice el organismo en una propuesta que involucra que, para la parte superior de la banda (6425-7125 MHz), el espectro se comparta entre los proveedores de servicios comerciales de telefonía móvil y WiFi en dos fases. En la primera, posibilitar que WiFi de bajo consumo se use en interiores en toda la banda superior de 6 GHz y lo plantea como “lo más rápido posible, idealmente antes de finales de 2025”. En la segunda instancia, a su vez, planea autorizar también a los móviles a utilizar la banda, “en función del resultado de los debates a nivel europeo sobre la armonización del uso de la banda, que esperamos finalizar en 2027”.

¿Y la parte inferior de la banda? En el espectro ubicado entre los 5925-6425 MHz, a su vez, proponen autorizar a que las redes WiFi de exterior y de mayor potencia funcionen bajo el control de una base de datos automatizada para proteger a otros usuarios de interferencias; algo que en la actualidad está prohibido pues las redes WiFi sólo pueden funcionar en interiores y a baja potencia.

En la mirada del regulador, esta “armonización europea permitiría compartir la banda de 6 GHz mediante telefonía móvil y WiFi en todo el continente, y ayudará a los fabricantes, operadores y usuarios a tener la confianza necesaria para invertir en equipos y servicios para esa banda”.

El llamado, abierto hasta el 8 de mayo y disponible aquí, advierte que “se ha identificado la banda superior de 6 GHz (6425–7125 MHz) para su uso tanto por servicios móviles como por WiFi. Hoy hemos publicado una consulta para autorizar a ambos servicios a utilizar la banda mediante compartición. También estamos consultando sobre la autorización para que WiFi de potencia estándar utilice la banda inferior de 6 GHz (5925–6425 MHz) utilizando una base de datos AFC, incluso en exteriores, si existe suficiente interés por parte de la industria.

Para el organismo, “este cambio ayudaría a llevar WiFi avanzado y de alta calidad a campus universitarios, hospitales, estaciones de tren, complejos industriales y estadios deportivos, así como servicios típicos de banda ancha a clientes rurales” dado que la nueva forma de explotar el recurso se redundaría en el incremento de la capacidad para servicios móviles e inalámbricos.

Unsplash – michael-dziedzic

Sobre 5G

Pero no sólo eso, también quiere subastar más espectro para 5G y lo anunció a través de una consulta pública, en la que propuso ofrecer al mercado el bloque superior de la banda de 1.4 gigahercios (GHz), que va desde 1492 a 1517 megahercios (MHz), que proporciona capacidad de enlace descendente suplementario (SDL) para redes 4G y 5G, por considerar que ofrecería mejor cobertura, velocidad y rendimiento a las conexiones que dependen del espectro de baja frecuencia, como los entornos interiores.

En este caso, se trata de un intercambio que ya acumula meses pero sobre el que ya se expresaron operadores y órganos de la industria, como la GSMA. El progreso de esa descisión -disponible aqui– se tradujo en un nuevo llamado a consulta pública, abierta hasta el 25 de abril de 2025.

“Esperamos que un mayor despliegue del bloque superior de la banda de 1.4 GHz ayude a mejorar el rendimiento de los servicios móviles, particularmente en áreas donde la cobertura es irregular, como algunas áreas interiores y en partes remotas del Reino Unido”, dijo el regulador en su comunicado.

Disponible aquí, el llamado expone las propuestas oficiales para subastar el bloque superior de la banda de 1.4 GHz (1492-1517 MHz) para uso móvil 4G y 5G, reelaboradas a partir de la mirada de la industria. Recuerda que el espectro de 1.4 GHz está “armonizado” para el uso de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), y que 40 MHz de este espectro (1452-1492 MHz) ya fue desplegado por operadores móviles en ese territorio. La apuesta es promover el despliegue del bloque superior de 25 MHz para “mejorar el rendimiento de los servicios móviles para los consumidores, en particular donde la cobertura es irregular, por ejemplo, en interiores y en áreas rurales”.

¿Qué plantea? Propone adjudicar el bloque superior de la banda de 1.4 GHz para servicios IMT y establecer límites a la potencia de transmisión de la red móvil en determinados puertos y aeropuertos durante un período inicial (para evitar el riesgo de interrupción operativo)  y ofrecerlo mediante una subasta de una sola ronda, con oferta sellada y una regla de segundo precio para la subasta.

El organismo también busca saber si el período inicial para límites más estrictos a la potencia de transmisión de las redes móviles en puertos y aeropuertos debería ser relativamente corto (alrededor de cinco años) o más largo (de hasta 20 años).

¿Y la novedad satelital?

En las primeras horas de febrero, el regulador de Reino Unido anunció que liberará más espectro radioeléctrico en las bandas de 27.5-30 GHz (28 GHz) y 32 GHz, adecuadas para enlaces fijos y servicios de conectividad satelital.

Imagen creada por ChatGPT

En particular, para la banda de 28 GHz, decidió dar 2 x 112 MHz adicionales de espectro (27.8285-27.9405 GHz emparejados con 28.8365-28,9485 GHz) disponibles a nivel nacional de inmediato para terminales satelitales terrestres. A esto sumó 2 x 112 MHz adicionales de espectro (28.1925-28.3045 GHz emparejados con 29.2005-29.3125 GHz) disponibles en Londres e Irlanda del Norte para pasarelas satelitales con efecto inmediato, y para enlaces fijos punto a punto más adelante este año.

A su vez, para la banda de 32 GHz, agregaron 2 x 112 MHz de espectro (32.459-32.571 GHz emparejados con 33.271-33,383 GHz) disponibles para enlaces fijos punto a punto a nivel nacional, que promete que estarán disponibles más adelante pero en 2025.  También está previsto que agregue otros 2 x 112 MHz de espectro en la banda de 28 GHz (27.9405-28.0525 GHz emparejados con 29.9485-29.0605 GHz) pero que estarán disponibles “una vez que tengamos más evidencia sobre la adopción del espectro disponible a través de este conjunto inicial de cambios” y con el objetivo de “ampliar los accesos para ampliar la conectividad”.

En ese mismo anuncio (aqui) se confirmó la concesión de una licencia de red de estaciones terrestres a Amazon Kuiper Services Europe SARL para su sistema de satélites de órbita no geoestacionaria (NGSO), conocido como Proyecto Kuiper.

De esta manera, a la iniciativa de Amazon (cuyos primeros satélites están en órbita desde hace un año) se le permite operar en las frecuencias de banda Ka entre 27.5 y 27.9405 GHz, 28.4545 y 28.9485 GHz y 29.5 y 30 GHz, y con ello, llegar con conectividad de alto ancho de banda y baja latencia en lugares donde otros tipos de tecnologías no lo consiguen.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.