La CFE adquirió el 49% de Altán Redes y comienza a escribirse una nueva historia en la conectividad de México

Tras cumplir con las exigencias del IFT, se concretó una operación que promete abrir nuevos capítulos hacia adelante

La CFE aceptó las condiciones que le impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y compró el 49 por ciento de Altán Redes, con el objetivo – al menos declamado- de llevar Internet a las zonas rurales. La determinación se tomó a última hora del miércoles y, a partir de ahora, se abrirá una nueva etapa en la historia de una compañía cuyo destino final fue salvado por el gobierno mexicano.

“Como resultado de la sesión, el Consejo de Administración aprobó el Proyecto Quetzal, e instruyó a la Administración de la CFE a llevar a cabo las acciones que sean necesarias, a fin de dar cumplimiento a las condiciones establecidas por el IFT en su resolución emitida el 15 de enero de 2025, en la que autorizó la operación de concentración que le fue notificada”, dijo la CFE en su comunicado oficial.

 

Imagen: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Al cumplir las exigencias del IFT, la CFE no sólo accederá al 49 por ciento de las acciones de Altán sino también al 24 por ciento de los derechos corporativos. Este último punto le permitirá nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de la empresa a cargo de desarrollar la Red Compartida.

Cobertura y servicios

Como resultado de esta fusión, la compañía resultante contará con una infraestructura compuesta por 11.383 torres mediante las cuales se han cubierto 82.178 localidades en las que viven más de 24 millones de habitantes. La población de México está compuesta por más de 128 millones de personas. Es decir, que la operadora estatal alcanza al 20 por ciento de la ciudadanía.

El objetivo de la compañía es llegar, justamente, a zonas donde ningún otro operador tiene interés. En principio, se trata de localidades compuestos por poblaciones que oscilan entre los 250 y los 5.000 habitantes. “Con este proyecto se reducen barreras a la entrada en el mercado de telecomunicaciones, se conecta a las localidades más alejadas, y se contribuye a garantizar el derecho a la conectividad, refrendando el sentido social de la CFE”, concluyó la CFE en su comunicado.

Carlos Slim en su conferencia anual 2025

Este punto fue cuestionado esta semana, en la conferencia de cuatro horas que el empresario Carlos Slim dio a medios nacionales e internacionales. Ante la consulta sobre su opinión frente al movimiento que se estaba dando entre la CFE y Altán, Slim consideró que “todo el mundo tiene que tener derecho a la conectividad”. Pero aprovechó el momento para él también preguntar a modo de respuesta crítica: “¿Qué hace Altán? Está vendiendo en la Ciudad de México. Que vaya y dé servicio donde no hay red, que se ponga de acuerdo con la CFE. Que se salga de 2G y se vaya a 4G”, disparó.

También observó en ese encuentro que la Red Compartida “no está dando un servicio social a nadie. Que lo dé en las zonas rurales. Que le den el espectro que quiera, aunque deberían darle espectro a todos. Pero a estos precios quién quiere espectro”, aprovechó para mencionar un tema ríspido en la industria telco de ese país.

Zonas remotas y BAIT

Vale recordar que, además de alcanzar a esa cantidad de localidades, sobre la red de Altán opera BAIT, el más grande operador móvil virtual (MVNO, por su sigla en inglés) de México y que es propiedad de Walmart.

Lo cierto es que el avance de la CFE sobre Altán Redes provocará una nueva reconfiguración en el mercado mexicano de las telecomunicaciones donde el espectro también será parte de la discusión. Desde hace más de un año quiere acceder a espectro de 2.5 GHz para complementar la infraestructura que opera en la banda de 700 MHz.

Esas bandas formaban parte de los lotes de espectro de la frustrada licitación IFT-12 destinada a disponibilidad espectro para 5G. El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que remplazó al extinto IFT, se oponía a que la banda de 2.5 GHz fuera subastada en el proceso. Todo indicaba que ese rechazo respondía a la aspiración de Altán para acceder a ese recurso. Habrá que ver ahora cómo se resuelve esta cuestión. Lo que anticipa futuros capítulos interesantes en las telecomunicaciones de México en el marco de esta cuestión.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.