Claro Perú finalizó 2024 con 12,7 millones de clientes móviles, 1,4 por ciento más que en 2023, mientras que en el segmento fijo contabilizaron casi 2 millones de accesos. La facturación de este año alcanzó los 6.610 millones de soles (1.779 millones de dólares), un 8,5 por ciento menor a la registrada en el año anterior.
Pese a ello, los ingresos por servicios celulares se incrementaron un 3,8 por ciento, hasta los 5.284 millones de soles (1.422 millones de dólares), mientras que el negocio fijo experimentó un avance de 6,1 por ciento hasta los 1.288 millones de soles (346,8 millones de dólares). La utilidad de la operación se contrajo un 28,4 por ciento hasta los 1.182 millones de soles (318 millones de dólares) en 2024.
Dentro del segmento móvil, Claro Perú ostenta un equilibrio casi perfecto entre los clientes que pagan abono y los que se mantienen en el mundo prepago. El ARPU alcanzó los 26 soles, (7 dólares) equivalente a un alza de 3,5 por ciento interanual. Por el lado de las Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs), es decir, líneas fijas, de banda ancha y televisión, el avance fue de 3 por cieno hasta totalizar 1,97 millones de clientes.
Por su parte, Ecuador retomó la senda del crecimiento, luego de haber atravesado varios trimestres con cifras en retroceso. Al generar ventas por 275 millones de dólares en el último trimestre de 2024, un 3,2 por ciento superiores en la comparación interanual, Claro Ecuador logró cerrar el año con ingresos estables, en torno a los 1.039 millones de dólares.
La facturación por servicios móviles retrocedió un 1,1 por ciento hasta los 914 millones de dólares, mientras que los ingresos por líneas fijas se incrementaron un 1,6 por ciento hasta los 109 millones de dólares. La utilidad de la operación se contrajo un 7,4 por ciento hasta los 281 millones de dólares.
En cuanto a la cantidad de clientes, la variación del último trimestre fue 4,6 por ciento positiva ya que totalizó 9,8 millones de suscriptores, de los cuales más de 7,5 millones corresponden al segmento prepago, que avanzó un 6,1 por ciento en el período. El ARPU se mantuvo en torno a los 7 dólares pero supuso una contracción de 1,3 por ciento.
Por el lado de las UGIs, hubo un crecimiento de 6,6 por ciento en la cantidad de suscriptores que se ubicó en los 597.000 accesos.