Cerró la cumbre de inteligencia artificial de París y Estados Unidos se negó a firmar el acuerdo global

El documento final abogó por una inteligencia artificial abierta e inclusiva. Se anunciaron inversiones millonarias para posicionar a Europa en su desarrollo

Si la inteligencia artificial (IA) domina la agenda global, ahora la protagonista es Francia. Allí acaba de finalizar el AI Summit, cumbre de IA en la que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció una inversión privada de 109.000 millones de euros para el desarrollo de la IA en el país, y donde la Unión Europea (UE) aseguró que en todo el continente se moverán 200.000 millones de euros en el mismo sentido. Ambos anuncios forman parte de los esfuerzos por posicionar a estas naciones entre las líderes en IA. Una apuesta que es casi una respuesta a los 500.000 millones de dólares anunciados para el proyecto Stargate, durante la asunción de Donald Trump a su segundo mandato en Estados Unidos.

Macron lo expresó sin rodeos. Sostuvo que es necesario que la UE acelere su progreso en este campo para no quedar rezagada frente a potencias como Estados Unidos y China. También lo hizo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyden, quien sostuvo que “la IA mejorará nuestra asistencia sanitaria, estimulará nuestra investigación e innovación e impulsará nuestra competitividad. Queremos que la IA sea una fuerza para el bien y para el crecimiento. Lo hacemos a través de nuestro propio enfoque europeo, basado en la apertura, la cooperación y el talento excelente. Pero nuestro enfoque aún necesita ser sobrealimentado. Esta es la razón por la que, junto con nuestros Estados miembros y nuestros socios, movilizaremos capital sin precedentes a través de InvestAI para las gigafábricas europeas de IA”.

Se trata de una iniciativa que vinculará al sector público con el privado que tendrá como objetivo que el ecosistema de científicos y empresas trabaje de manera conjunta para desarrollar modelos de lenguaje avanzados, “para hacer de Europa un continente de IA”, tal como lo describió.

El fondo InvestAI de la UE financiará cuatro futuras gigafábricas de IA en este continente. Se especializarán en la formación de los modelos de IA más complejos y de gran tamaño que demandarán una amplia infraestructura informática para avances en dominios específicos como la medicina o la ciencia. Las gigafábricas tendrán alrededor de 100.000 chips de IA de última generación, alrededor de cuatro veces más que las fábricas de IA que se están estableciendo en este momento, tal como lo explicó la CE en un comunicado.

La geopolítica global hoy muestra tensiones en distintos frentes, entre ellos, el tecnológico. Por eso no es menos importante que en este encuentro, el co-chair de Francia como país anfitrión haya sido la India, otra potencia mundial en materia tecnológica entre los países emergentes, además de integrar el bloque de las BRICs. India busca una mayor integración con Europa con la intención de desarrollar modelos de IA que favorezcan a las economías emergentes. La expectativa es que surja una mayor cooperación a partir de esta cumbre y que sea posible considerar una gobernanza global de esta tecnología.

Inversiones y cuestionamientos

La cumbre, que comenzó este lunes y finalizó este martes 11 de febrero, fue acompañada por anuncios previos de inversiones, como la instalación de 35 data centers en Francia. Esto fue la antesala para, en estos días, realizar nuevas propuestas como la creación de una “Fundación para la IA”, con un presupuesto de unos 2.500 millones de euros para apoyar el desarrollo de una IA sostenible y ética, tal el foco que la mayor parte de los dirigentes europeos expresó en estas jornadas.

La anunciada fundación tiene como objetivo promover una IA que respete los derechos laborales y la democracia, asegurando que los beneficios de la tecnología se distribuyan. La cuestión de los valores europeos fue una constante en el discurso de Macron y de gran parte de quienes tuvieron participación en el encuentro. Aunque no todos opinaron lo mismo.

AI Action Summit – Francia

Entre los debates que se sucedieron es estos días surgió el de la regulación, obviamente. Mientras Estados Unidos, ahora bajo la administración de Donald Trump, optó por relajar las regulaciones para impulsar la competitividad, la Unión Europea enfrenta presiones para adoptar un enfoque más flexible que apoye a las startups y evite sofocar la innovación. En este sentido, Macron señaló que “hay un riesgo de que algunos decidan no tener reglas, y eso es peligroso. Pero también existe el riesgo opuesto, si Europa se impone demasiadas reglas”. Razón por la que abogó por un equilibrio que permita la innovación sin comprometer la seguridad y la ética.

Vance aprovechó el escenario para cuestionar también el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento General de Protección de Datos Personales (GDPR) por considerar que pone exigencias muy elevadas, especialmente para las empresas más pequeñas. “Por supuesto, queremos garantizar que Internet sea un lugar seguro, pero una cosa es impedir que un depredador ataque a un niño en la red y otra muy distinta es evitar que un adulto acceda a una opinión que el gobierno considera desinformación”, disparó.

Previo a ello, la ministra francesa de Asuntos Digitales e Inteligencia Artificial, Clara Chaz, en sintonía con la enviada especial presidencial Ann Buro, destacaron la necesidad de definir un marco regulatorio que proteja a la ciudadanía sin que eso signifique frenar la innovación. El contrapunto fue evidente.

Fueron decenas de referentes del sector de la IA, vinculados o impactados por esta tecnología, quienes se dieron cita durante estas dos jornadas. Christy Hoffman, de UNI Global Union, advirtió que, sin la participación de los trabajadores, la IA podría exacerbar las desigualdades existentes. Estas preocupaciones subrayaron la importancia de una implementación de la IA que tenga en cuenta tanto la sostenibilidad ambiental como la equidad social.

Un documento con dos faltazos

Sin embargo, tanto Estados Unidos como el Reino Unido dejaron en claro su posición de no regular la IA. El vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, criticó la moderación de contenidos en plataformas por considerar que una decisión en ese sentido frenará a la industria. También cuestionó en duros términos a los países que pretenden sancionar a las empresas provenientes de su país.

“Ahora, invitamos a sus países a trabajar con nosotros y a seguir ese modelo si tiene sentido para ustedes. Sin embargo, la Administración Trump está preocupada por los informes de que algunos gobiernos extranjeros están considerando apretar las tuercas a las empresas tecnológicas estadounidenses con presencia internacional. Ahora, Estados Unidos no puede y no aceptará eso, y creemos que es un terrible error, no solo para los Estados Unidos de América, sino para sus propios países”, dijo Vance.

AI Action Summit – Francia

Estos temas surgieron en cada uno de los espacios de discusión. El documento final, al igual que parte del trabajo realizado en este encuentro, se focalizó en cinco ejes: la IA al servicio del bien público, el futuro del trabajo, la innovación y la cultura digital, la confianza y la gobernanza global, y la seguridad y el desarrollo ético.

Esto se plasmó en un documento en el que se abogó por el desarrollo de una inteligencia artificial “abierta, ética e inclusiva”, que fue firmada por 61 países, entre los que se incluyó China, pero que no contó con el aval ni de Estados Unidos ni del Reino Unido.

Un tema que, sin dudas, continuará dominando la agenda mundial y que, en este caso, fue escenario explícito de los contrapuntos existentes y de las dificultades para encontrar consensos que habiliten un desarrollo equitativo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.